La racionalidad es un concepto clave en la filosofía, y se refiere a cómo las personas toman decisiones y juicios. Existen varios tipos de racionalidad, cada uno con sus propias características y aplicaciones. Aquí se discutirán los siguientes tipos de racionalidad: la racionalidad formal, la racionalidad instrumental y la racionalidad ética.

 

Racionalidad formal

La racionalidad formal se refiere a la capacidad de seguir reglas lógicas y razonar de manera consistente. Esta forma de racionalidad es esencial para el pensamiento crítico y la toma de decisiones, ya que permite a las personas evaluar argumentos y llegar a conclusiones fundamentadas. La racionalidad formal se puede medir a través de pruebas de lógica y razonamiento, y es especialmente importante en áreas como la matemática, la ciencia y la filosofía.

El filósofo más importante asociado con la racionalidad formal es Immanuel Kant. En su obra “Crítica de la razón pura”, Kant sostiene que la capacidad humana de razonamiento es un proceso racional y universal que está basado en reglas lógicas. Según Kant, estas reglas son a priori y son necesarias para el razonamiento humano. Para él, la capacidad de seguir reglas lógicas es esencial para la toma de decisiones justas y correctas.

 

Racionalidad científica

La racionalidad científica se centra en la búsqueda y aplicación de métodos adecuados y coherentes en distintas áreas del conocimiento. Caracterizada por su enfoque empírico y sistemático, se basa en la observación, experimentación y análisis crítico. Esta racionalidad valora la evidencia objetiva y la reproducibilidad de resultados, enfocándose en la construcción y verificación de hipótesis y teorías. Es fundamental en disciplinas como la biología, química, física y ciencias sociales, donde la precisión y el rigor metodológico son cruciales.

Karl Popper es un filósofo destacado en el campo de la racionalidad científica. Conocido por su teoría del falsacionismo, Popper argumenta que la ciencia avanza mediante la refutación de hipótesis, no su verificación. Sostiene que las teorías científicas deben ser empíricamente testables y falsables. Su enfoque destaca la importancia del escepticismo crítico y la disposición a descartar teorías que no resisten la prueba empírica. Popper ha influido profundamente en la filosofía de la ciencia y en la metodología científica moderna.

 

Racionalidad instrumental

La racionalidad instrumental se refiere a la capacidad de elegir las acciones más eficaces para alcanzar un objetivo específico. Esta forma de racionalidad es esencial para la planificación y la toma de decisiones, ya que permite a las personas evaluar diferentes opciones y elegir la mejor opción para alcanzar un objetivo deseado. La racionalidad instrumental se puede medir a través de pruebas de planificación y toma de decisiones, y es especialmente importante en áreas como la economía, la gestión y la política.

El filósofo más importante asociado con la racionalidad instrumental es Jeremy Bentham. Bentham es conocido como el fundador del utilitarismo, una teoría ética que defiende que la moralidad de una acción se determina por su capacidad para maximizar la felicidad o el bienestar de la mayoría de las personas afectadas. Según Bentham, la racionalidad instrumental es esencial para la toma de decisiones morales, ya que permite a las personas evaluar diferentes opciones y elegir la acción que maximiza la felicidad o el bienestar.

El concepto de racionalidad instrumental trabaja en la idea de que el comportamiento humano está guiado por la búsqueda de objetivos específicos y que la racionalidad instrumental permite a las personas evaluar diferentes opciones y elegir la acción más eficaz para alcanzar esos objetivos. Esta forma de racionalidad es esencial para la planificación y la toma de decisiones, ya que permite a las personas elegir la mejor opción para alcanzar sus objetivos. En áreas como la economía, la gestión y la política, la racionalidad instrumental es esencial para la toma de decisiones eficaces y la planificación de acciones que permitan alcanzar objetivos deseados.

Theodor Adorno y Max Horkheimer son dos filósofos y sociólogos alemanes que desarrollaron la teoría crítica de la sociedad. Ambos formaron parte de la Escuela de Frankfurt, un grupo de pensadores que examinaron la vida moderna y la cultura occidental.

En su obra “Dialéctica del Iluminismo”, Adorno y Horkheimer critican la racionalidad instrumental, que ven como una forma de pensamiento que se enfoca en los medios para alcanzar objetivos sin considerar las consecuencias éticas o sociales. Según ellos, la racionalidad instrumental ha sido adoptada por la sociedad moderna como una forma de justificar la opresión y la explotación, y ha llevado a una sociedad deshumanizada que prioriza la eficiencia y la eficacia por encima de todo lo demás.

Adorno y Horkheimer argumentan que la racionalidad instrumental es una forma de pensamiento que se ha vuelto ciega a las consecuencias negativas y a las necesidades humanas, y que ha llevado a una sociedad en la que la tecnología y la economía están al servicio de una élite poderosa, en detrimento de la mayoría de la población. En su lugar, ellos proponen una forma de pensamiento crítico que tenga en cuenta tanto los medios como los fines, y que permita a las personas evaluar las consecuencias éticas y sociales de sus acciones.

 

Racionalidad ética

La racionalidad ética se refiere a la capacidad de tomar decisiones y juicios morales fundamentados. Esta forma de racionalidad es esencial para la ética y la filosofía moral, ya que permite a las personas evaluar diferentes acciones y juicios en términos de su impacto moral. La racionalidad ética se puede medir a través de pruebas de ética y filosofía moral, y es especialmente importante en áreas como la política, la ley y la religión.

Kant creía que la racionalidad ética era un componente esencial de la moralidad y que la moralidad debía ser guiada por la razón. En su obra “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres”, Kant argumenta que la moralidad debe basarse en la razón y en la universalidad, es decir, en aquello que es moralmente correcto para todas las personas en todas las situaciones.

Kant también desarrolló el concepto de imperativo categórico, que es una regla moral universal que debe ser seguida por todas las personas, independientemente de sus intereses personales o circunstancias individuales. Según Kant, la moralidad debe ser basada en la razón y en la universalidad, y no en las consecuencias o las preferencias personales.

 

Racionalidad lógico matemática

La racionalidad lógico-matemática implica el uso de la lógica y las matemáticas para comprender y resolver problemas. Se caracteriza por su enfoque en estructuras formales, procesos deductivos y la búsqueda de consistencia y validez en argumentos y teorías. Es fundamental en disciplinas que requieren precisión y rigor lógico, como la matemática, la informática y la filosofía de la lógica. Esta racionalidad valora la claridad, la precisión y la capacidad de aplicar razonamientos abstractos a problemas concretos.

Gottlob Frege es un filósofo y matemático esencial en el desarrollo de la racionalidad lógico-matemática. Considerado el padre de la lógica moderna y el análisis filosófico, Frege revolucionó la lógica y la fundamentación de las matemáticas. Su obra introdujo sistemas formales que influyeron en el desarrollo de la lógica simbólica y la filosofía analítica. Su énfasis en la precisión y el rigor en la argumentación lógica y matemática ha tenido un impacto duradero en ambas disciplinas.

 

 

En conclusión, la racionalidad es un concepto clave en la filosofía y en la psicología, y existen varios tipos de racionalidad, cada uno con sus propias características y aplicaciones. La racionalidad formal es esencial para el pensamiento crítico y la toma de decisiones, la racionalidad instrumental es esencial para la planificación y la toma de decisiones, y la racionalidad ética es esencial para la ética y la filosofía moral. Es importante tener en cuenta que estos tipos de racionalidad no son mutuamente exclusivos y pueden trabajar juntos para proporcionar un enfoque más completo y equilibrado en la toma de decisiones. Por ejemplo, una decisión ética debe ser también racionalmente consistente y eficaz para ser considerada verdaderamente ética.

Además, es importante tener en cuenta que estos tipos de racionalidad no son una característica fija de una persona, sino que pueden desarrollarse y mejorarse a través de la educación y la práctica. A través de la educación en lógica y pensamiento crítico, las personas pueden mejorar su racionalidad formal. La educación en ética y filosofía moral puede mejorar la racionalidad ética, y la educación y la experiencia en planificación y toma de decisiones puede mejorar la racionalidad instrumental.

La exposición propuesta esta basada en la Exposición de Teoría del Conocimiento (TdC) del Bachillerato Internacional (BI).

La exposición de Fundamentos Críticos del Conocimiento (FCC) es uno de los criterios de evaluación de la calificación de la materia, cuyo valor es el 30% de la calificación final.

 

Los alumnos deben crear una exposición de máximo 25 minutos como respuesta a una de las 35 preguntas de la Exposición de TdC de BI. La pregunta debe ser contestada tal y como se encuentra formulada, y no debe ser modificada.

La exposición debe incluir dos imágenes de objetos con las que expliquen y ejemplifiquen la respuesta a la pregunta seleccionada. Un tercer objeto será fijado por el profesor cuando los alumnos realicen la exposición.

La exposición debe estar acompañada de un documento digital que contenga:

  • Título: la pregunta de la Exposición de TdC de BI seleccionada.
  • Imágenes de los dos objetos.
  • Comentario que presente cada objeto, su contexto específico, justificación de la inclusión en la exposición y vinculación directa con la pregunta de la Exposición de TdC de BI seleccionada. Esta sección, en su totalidad, no debe rebasar las 950 palabras.
  • Citas y referencias utilizadas.

 

Integración de alumnos para la exposición

La exposición puede realizarse tanto de forma individual como en equipos de máximo tres alumnos. No se permite a los alumnos participar en más de una sola exposición, de forma individual o con otros equipos. Sin embargo, es posible que varios alumnos de un mismo salón realicen su exposición de la misma pregunta, pero no se les permite utilizar los mismos objetos.

 

Objetos para la exposición

Los alumnos deben utilizar tres imágenes de objetos para explicar y ejemplificar la respuesta a la pregunta seleccionada de la exposición. Dos de los objetos serán seleccionados por los alumnos, mientras que el tercero será asignado por el profesor en el momento de la exposición, con la finalidad de que los alumnos apliquen sus conocimientos en situaciones nuevas.

El tercer objeto, asignado por el profesor, se incluirá en la versión final de la exposición, al igual que el comentario que presenta el objeto, su contexto específico y vinculación directa con la pregunta de la Exposición de TdC de BI seleccionada. Se sugiere que los profesores utilicen objetos que ya se hayan ocupado previamente en las anteriores unidades, de forma tal que los alumnos conozcan el contexto de los objetos. También puede hacerse una lista y presentarla a los alumnos antes de la exposición, de forma tal que ellos puedan investigar el contexto de los objetos con anticipación.

Se anima a que los profesores sugieran a los alumnos elegir objetos que tengan interés personal, u objetos que los alumnos hayan trabajado en sus estudios académicos o en su vida fuera del aula. Asimismo, es importante que el profesor dirija la elección de los objetos, pues tienen que tener relación directa con la pregunta seleccionada.

Los objetos utilizados en la exposición no pueden repetirse, es decir, no se puede utilizar el mismo objeto para dos exposiciones distintas.

Los objetos utilizados para la exposición deben ser presentados única y exclusivamente en imágenes (digitales o impresas, aunque se sugiere las primeras) o de forma digital. Se pueden utilizar objetos digitales, como tiuts, post de redes sociales, memes, videos, etc. Si el objeto es un video o sonido, debe acotarse el tiempo de presentación del objeto a no más de un minuto y 30 segundos.

Los objetos deben ser concretos, deben tener un contexto específico en el mundo real (un lugar, tiempo y personas particulares), y no deben ser imágenes de objetos genéricos. Por ejemplo, una fotografía de los abuelos de uno de los alumnos expositores es un ejemplo de objeto con un contexto específico en el mundo real, mientras que una imagen genérica de adultos mayores no lo es.

También pueden utilizarse objetos creados por los alumnos, pero tales objetos deben ser preexistentes a la exposición y no creados específicamente para esta evaluación

Ejemplos de tipos de objetos que los alumnos pueden seleccionar son los siguientes: post de un presidente mexicano en una red social; imagen de La Calavera Garbancera o Catrina, de José Guadalupe Posada; un trabajo ya entregado de un alumno para otra materia; el balón de futbol utilizado por el alumno en sus clases de selección; la novela gráfica Persépolis de Marjane Satrapi; una pintura creada por el alumno en su clase Iniciación a las artes; un cilindro proporcionado a cada alumno en el bachillerato como parte de una iniciativa de sustentabilidad; un video de tiktok; la película El rey león de 1994; la canción Chantaje de Shakira; el videojuego Super Mario Bros. 3.

Las imágenes de los objetos deben ser referenciadas adecuadamente, y especificar si son creación del alumno.

 

Formato de la exposición

La exposición puede tener distintos formatos: lección, entrevista, debate, etc. Pueden utilizar multimedia como material de apoyo, pero la exposición no debe centrarse, ni temporal ni temáticamente, en los objetos o material de apoyo, sino en la pregunta de conocimiento seleccionada. La exposición tampoco puede ser un ensayo leído frente a clase: debe ser una experiencia en vivo y no una grabación. Asimismo, los alumnos deben hacer referencia a las fuentes que ocupan en la exposición, si es el caso.

 

Tiempo de exposición

El tiempo máximo por alumno para la exposición es de 10 minutos cuando es en equipos, siendo el tempo máximo 25 minutos si el equipo está conformado por tres alumnos. Cuando el alumno exceda los 10 minutos acumulados de su participación, ya no podrá continuar exponiendo.

El tiempo máximo para un alumno que realiza la exposición de forma individual será de 15 minutos.

No es necesario que los alumnos expongan el tiempo máximo. Se indica solamente un límite superior de tiempo, pero no un límite inferior.

La interacción y participación del grupo en las exposiciones está permitida tanto durante como al final de la presentación, pero las exposiciones deben ser una contribución sustancial por parte de los expositores, de forma tal que el ejercicio pueda ser evaluado. La participación del grupo en las exposiciones quedará incluida en el tiempo máximo asignado al equipo o alumno expositor.

 

Proceso de elaboración de la exposición

El proceso de la exposición es el siguiente:

  1. Los alumnos declaran integrarse en equipos o trabajar de forma individual para la exposición
  2. Los alumnos seleccionan una de las 35 preguntas de la Exposición de TdC de BI.
  3. El profesor realiza un calendario para la presentación de un borrador y la exposición final
  4. Los alumnos presentan un borrador de la exposición frente a clase en la fecha fijada por el profesor, y el profesor aconseja cómo mejorar la exposición, pero no modifica el borrador.
  5. Los alumnos presentan la versión final de la exposición frente a clase en la fecha fijada por el profesor, y el profesor evalúa la versión final con la rúbrica de evaluación.

 

En general, una exposición aceptable, además de los criterios de “Excelente” enunciados en el “Instrumento de evaluación para la exposición de FCC”, debería seguir una secuencia parecida a esta:

  1. Introducción: título de la exposición (debe ser la pregunta sin modificación alguna), presentación del primer objeto, contextualización del primer objeto, explicación de la relación del primer objeto con la pregunta de conocimiento elegida. Tiempo sugerido: 15% del tiempo máximo de la exposición.
  2. Desarrollo: explicación de la pregunta de conocimiento, indagación de la pregunta del conocimiento y posible respuesta, enlace de la posible respuesta con el primer objeto, presentación del segundo objeto, contextualización del segundo objeto, explicación de la relación del segundo objeto con la pregunta de conocimiento elegida, enlace de la posible respuesta con el segundo objeto, presentación del tercer objeto (proporcionado por el profesor), contextualización del tercer objeto, explicación de la relación del tercer objeto con la pregunta de conocimiento elegida, enlace de la posible respuesta con el tercer objeto. Tiempo sugerido: 70% del tiempo máximo de la exposición.
  3. Cierre: Recapitulación de los enlaces de la posible respuesta con los objetos, evaluación de la posible respuesta, conclusiones y respuesta a la pregunta de conocimiento seleccionada. Tiempo sugerido: 15% del tiempo máximo de la exposición.

 

Evaluación

Todos los alumnos expositores de un mismo equipo recibirán la misma calificación. Es responsabilidad de los alumnos integrantes de un equipo asegurarse de que todos participen activamente y hagan contribuciones comparables en calidad y cantidad en la exposición.

Se recomienda grabar la exposición en audio para futuras aclaraciones de la calificación.

Es importante realizar con anticipación un calendario para que los alumnos conozcan cómo serán evaluados y realicen la exposición.

La evaluación debe centrarse en la siguiente pregunta guía: ¿La exposición muestra satisfactoriamente cómo se manifiesta la teoría del conocimiento en el mundo que nos rodea?

La rúbrica de evaluación es un instrumento tomado de la guía de TdC de BI. En ella se proporcionan cinco niveles de desempeño con relación a la pregunta guía de la evaluación (¿La exposición muestra satisfactoriamente cómo se manifiesta la teoría del conocimiento en el mundo que nos rodea?). Estos niveles de desempeño no son una lista de verificación o de cotejo, sino descriptores generales que pueden ayudar a guiar la evaluación.

Es pertinente señalar que, si un alumno solo presenta y comenta dos objetos, debe otorgarse un máximo de 6 puntos en la evaluación. Si un alumno solo presenta y comenta un objeto, debe otorgarse un máximo de 3 puntos en la evaluación.

La pregunta de evaluación elegida debe ser exactamente igual a la que se encuentra en la lista de las 35 preguntas. No debe modificarse. Si el alumno ha modificado la pregunta, pero aún queda claro a qué pregunta se refiere el alumno, se evaluará como si se utilizara la pregunta original. Si la pregunta no resulta pertinente por la modificación del alumno, esto debe reflejarse en la calificación que se otorga. Asimismo, si no queda claro en cuál de las 35 preguntas se ha basado el alumno para realizar su exposición, la calificación debe ser igual a cero, tal como se indica en la rúbrica de evaluación.

 

Orientación del profesor

El profesor debe guiar a los alumnos en la planificación y elaboración de la exposición.

Es necesario revisar que la exposición es elaboración de los alumnos. Para ello se requieren los siguientes aspectos en el proceso de elaboración y exposición propiamente dicha:

  • Elección de pregunta
  • Elección de objetos diferentes
  • Borrador de la exposición
  • Realización de la exposición
  • Análisis del objeto proporcionado por el profesor, sin previa elección o anticipación explícita a los alumnos.
  • Referencias bibliográficas proporcionadas
  • Redacción de documento escrito

 

Debe animarse a los alumnos a dirigirse al profesor para buscar consejos, información y orientación. No deben penalizarse estas acciones, pero deben quedar circunscritas en un tiempo determinado, debido a la cantidad de alumnos. Por ello, se recomienda fijar una fecha para presentar el borrador de la exposición frente a grupo al profesor y orientarles en él, y una fecha para evaluar la versión final de la exposición en clase.

Para la exposición, se recomienda asignar máximo 2 horas de trabajo en clase por equipo o alumno expositor para la elaboración de la exposición, siendo lo recomendado solo 1 hora. En este tiempo se incluye el tiempo para explicar la evaluación a los alumnos, el tiempo para retroalimentar a los alumnos, y el tiempo para la revisión del trabajo de los alumnos. El trabajo fuera de clase y el tiempo para realizar la exposición queda a cargo de los alumnos, pero las fechas de presentación de borrador y de versión final deben ser establecidas claramente por el profesor