La filosofía clásica es un término que se refiere a las ideas y teorías desarrolladas por los filósofos de la antigua Grecia y Roma. Durante la época clásica, los pensadores de estas civilizaciones hicieron importantes aportaciones en áreas como la ética, la política, la lógica y la metafísica. Estas aportaciones han tenido un impacto duradero en la filosofía y en otras áreas del conocimiento.

Una de las principales aportaciones de la filosofía clásica es en el área de la ética. Los filósofos griegos, como Sócrates, Platón y Aristóteles, desarrollaron teorías sobre la virtud y la felicidad humana. Sócrates enfatizó la importancia de la sabiduría y el autoconocimiento, mientras que Platón argumentó que la virtud es necesaria para alcanzar la felicidad, aportando además la idea del Mundo de las Ideas, un concepto según el cual existen entidades absolutas e intangibles que forman la verdadera realidad, distinta de las cosas cambiantes del mundo sensorial. Aristóteles, por su parte, desarrolló una ética basada en la acción virtuosa y la razón. Estas teorías éticas han sido estudiadas y debatidas durante siglos y han influido en el pensamiento ético en la filosofía occidental.

Otra importante aportación de la filosofía clásica es en el área de la política. Platón y Aristóteles desarrollaron teorías sobre el estado ideal y la justicia. Platón argumentó que el estado ideal es una república gobernada por filósofos, mientras que Aristóteles argumentó que un estado justo es aquel en el que todos los ciudadanos tienen un papel activo en la toma de decisiones. Estas teorías han sido influyentes en la filosofía política occidental y han sido consideradas en la formación de sistemas políticos a lo largo de la historia.

La lógica también fue otra de las áreas en las que los filósofos clásicos hicieron importantes aportaciones. Aristóteles desarrolló un sistema lógico formal, conocido como la lógica aristotélica, que incluía categorías, proposiciones y silogismos. Esta lógica se convirtió en la base de la lógica occidental y ha sido utilizada en la filosofía, la matemática y la ciencia.

Finalmente, la metafísica es otra área en la que los filósofos clásicos hicieron importantes aportaciones. Platón y Aristóteles desarrollaron teorías sobre la naturaleza de la realidad y la existencia. Platón desarrolló una teoría de las Ideas o Formas. Aristóteles, por su parte, introdujo conceptos como el motor inmóvil, un acto puro fuera de la naturaleza que es causa de todo movimiento sin moverse, y la sustancia, que hace referencia al ser sobre el que operan los accidentes. Estas teorías han sido influyentes en la filosofía medieval y en la filosofía contemporánea.

En conclusión, la filosofía clásica ha dejado un legado duradero en la filosofía occidental y en otras áreas del conocimiento humano. Los filósofos clásicos hicieron importantes aportaciones en áreas como la ética, la política, la lógica y la metafísica, y sus teorías continúan siendo estudiadas y debatidas en la actualidad. Sin duda, la importancia de la filosofía clásica reside en intentar la aproximación al todo únicamente con la razón (logos).

Disciplina

Etimología[1]

Objeto de estudio

Problemas

Metafísica

del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de la naturaleza»

Primeros principios y últimas causas de todo lo existente

¿Cuál es el principio de todas las cosas?

¿Qué es el ser?

¿Qué es la existencia?

¿Por qué existe algo y no más bien la nada?

Ontología

del griego antiguo ὄν [on] —genitivo ὄντος— [ontos], ‘ente’; y λόγος [lógos] ‘ciencia, estudio, teoría’

El ser de los entes ¿Qué es lo que hace ser a X cosa?

¿Por qué X es así y no de otra forma?

Gnoseología del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso» La posibilidad y condiciones del conocimiento (sujeto, objeto, idea, operación cognitiva y lenguaje del conocimiento) ¿Qué es el conocimiento?

¿Qué puedo conocer?

¿Cuál es la fuente del conocimiento?

¿Qué es la verdad?

¿Qué es la falsedad?

Epistemología del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento»)─ y λόγος ─lógos («estudio») El conocimiento científico y las condiciones de la posibilidad de la ciencia ¿Qué es la ciencia?

¿En qué consiste el conocimiento científico?

¿En qué se diferencia la ciencia de la pseudociencia?

¿Cómo se obtiene el conocimiento científico?

Ética del griego antiguo ēthikós (ἠθικός), “relativa al carácter de uno”, que a su vez proviene de la palabra raíz êthos (ἦθος) que significa “carácter” o “manera de ser” “la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir” (López Martínez & Martínez Albarrán, 2011) ¿Qué es lo bueno y lo malo?

¿Qué es el deber?

¿Qué es la libertad?

¿Cuál es el mejor modelo de vida para alcanzar la felicidad?

Estética del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de[aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’ La belleza, el arte, la sensibilidad y la experiencia ¿Qué es la belleza?

¿Qué es el arte?

¿Es el arte objetivo o subjetivo?

¿Qué papel desempeña el arte en la sociedad?

¿Cuál es la importancia del arte?

Axiología del griego άξιος ‘valioso’ y λόγος ‘tratado’ o ‘estudio’ Los valores y juicios de valor ¿Qué son los valores?

¿Cómo se clasifican los valores?

¿Cómo se da el acto valorativo?

Lógica del griego antiguo λογική logikḗ, que significa «dotada de razón, intelectual, dialéctica, argumentativa» y que a su vez viene de λόγος (lógos), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio» Razonamiento correcto y válido, las formas del razonamiento, juicios e ideas ¿En qué consiste un razonamiento válido?

¿Cuáles son las reglas del proceso deductivo?

¿Qué reglas existen en el proceso inductivo?

Filosofía de la religión Del latín religio, con el prefijo re– (indica intensidad), ligare (amarrar, ligar) y el sufijo –ion (acción y efecto), “acción y efecto de ligar fuertemente” Relación de los seres humanos con las deidades y lo sagrado ¿Existe dios?

¿Por qué existe el mal?

¿Qué es lo sagrado?

¿Qué son los milagros?

Filosofía política del griego πολιτικός de πολίτης (polites, ‘ciudadano’) y πόλις (polis, lit. ‘ciudad’) Relaciones de dominación entre gobernantes y gobernados ¿Qué es el poder?

¿Cuál es la mejor forma de gobierno?

¿Qué es la democracia?

¿Cuáles son los derechos que deberían defenderse?

¿Cuáles son las obligaciones que deberían tener los gobernantes y gobernados?

Filosofía de la cultura

Del latín cultus (cultivado, labrado) y el sufijo –ura (resultado de la acción), “lo cultivado o trabajado)

La cultura y la relación de esta con los seres humanos

¿Qué es la cultura?

¿Existen rasgos comunes en las culturas humanas?

[1] Colaboradores de Wikipedia, s.f.

La filosofía es una disciplina amplia y compleja que abarca varios campos de estudio. A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes ramas de la filosofía que se han enfocado en temas específicos. Estas ramas incluyen la metafísica, la ética, la lógica, la epistemología, la estética y la filosofía política, entre otras.

 

La metafísica es una rama de la filosofía que se ocupa de preguntas fundamentales sobre la naturaleza del ser y la existencia. Esta rama se preocupa por temas como la ontología y la teología. La ontología se refiere al estudio de la existencia en sí misma. La teología, por otro lado, se refiere al estudio de Dios y otros seres divinos.

 

La ética es otra rama importante de la filosofía que se ocupa la moral. Esta rama se preocupa por temas como la moralidad, la justicia y la virtud. La ética se divide en dos ramas principales: la ética normativa, que se ocupa de establecer principios morales y éticos, y la ética descriptiva, que se ocupa de describir y analizar las creencias morales y éticas existentes en una sociedad.

 

La lógica es otra rama de la filosofía que se ocupa del estudio del razonamiento y la argumentación. Esta rama se preocupa por temas como la deducción, la inferencia y el razonamiento válido. La lógica se divide en dos ramas principales: la lógica formal, que se ocupa de establecer principios lógicos y formales, y la lógica informal, que se ocupa de describir y analizar el razonamiento en la vida cotidiana.

 

La epistemología es otra rama importante de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento. Esta rama se preocupa por temas como la verdad, la justificación y la validez del conocimiento. La epistemología se divide en dos ramas principales: la epistemología tradicional, que se ocupa de establecer principios del conocimiento, y la epistemología de la ciencia, que se ocupa de describir y analizar el conocimiento científico.

 

La estética es otra rama importante de la filosofía que se ocupa del estudio de la belleza, el arte, la sensibilidad y la experiencia. Esta rama se preocupa por temas como la percepción estética, el juicio estético y la creatividad artística. La estética se divide en dos ramas principales: la estética general, que se ocupa de establecer principios de la belleza, el gusto y la experiencia estética, y la estética del arte, que se ocupa de describir y analizar el arte y los cambios en las tendencias artísticas.

 

La filosofía política es otra rama de la filosofía que se ocupa del estudio de los sistemas políticos y las relaciones sociales. Esta rama se preocupa por temas como la justicia, la libertad y la democracia. La filosofía política se divide en dos ramas principales: la filosofía política descriptiva, que se ocupa de establecer principios políticos y sistemas políticos, así como de sus conceptos, y la filosofía política prescriptiva, que se ocupa de describir y analizar los sistemas políticos en la vida cotidiana y los cambios en las tendencias políticas.

 

En resumen, las ramas de la filosofía son metafísica, ética, lógica, epistemología, estética y filosofía política. Cada una de estas ramas se ocupa de un tema específico y se divide en dos ramas principales: la tradicional y la contemporánea. Los filósofos han estudiado estos temas desde hace siglos y siguen haciéndolo en la actualidad, y su estudio es esencial para comprender mejor nuestra existencia y nuestra relación con el mundo que nos rodea.

 

Vea: etimoloíga y problemas de las ramas de la filosofía.

El saber filosófico es una disciplina que se ha desarrollado a lo largo de los siglos con el objetivo de comprender el mundo y la existencia humana. A menudo se considera como una de las disciplinas más antiguas de la humanidad, ya que sus raíces se remontan a la antigua Grecia y a pensadores como Platón y Aristóteles. Sin embargo, la filosofía ha evolucionado y se ha desarrollado a lo largo de los siglos, abarcando una amplia variedad de temas y enfoques.

 En su esencia, la filosofía es una disciplina que busca comprender el mundo y la existencia humana a través del razonamiento y la reflexión. A menudo se considera como una disciplina que se ocupa de preguntas fundamentales acerca de la naturaleza de la realidad, la moral, la mente y el conocimiento. Los filósofos han investigado estas cuestiones a lo largo de los siglos, desarrollando teorías y argumentos que han ayudado a construir nuestra comprensión del mundo.

 No existe un consenso para la definición de filosofía, pues esta ha cambiado a lo largo de la historia y los distintos filósofos la han conceptualizado de diversas formas.

Pitágoras (528-507 a.E.) empleó por primera vez el término para referirse a sí mismo como “amante de la sabiduría”.

La filosofía se divide en varias ramas, cada una de las cuales se ocupa de un conjunto específico de preguntas y problemas. Este tema es abordado más adelante en esta guía.

Uno de los aspectos más importantes del saber filosófico es su carácter crítico y cuestionador. Los filósofos suelen ser escépticos por naturaleza y tienden a cuestionar las creencias y las afirmaciones que se dan por sentado. Esta actitud crítica y cuestionadora es esencial para el desarrollo de un pensamiento riguroso y para la construcción de un conocimiento sólido.

Otro aspecto importante del saber filosófico es su carácter interdisciplinario. La filosofía es una disciplina que se relaciona con otras disciplinas como la ciencia, la historia, la literatura y las artes. Los filósofos a menudo se inspiran en los descubrimientos y las teorías de estas disciplinas para desarrollar sus propias ideas y teorías.

En la filosofía, y sobre todo para los presocráticos, los conceptos de ser y devenir son fundamentales para comprender la naturaleza de la realidad. El ser se refiere a lo que es permanente y constante, mientras que el devenir alude a lo que está en constante cambio o transformación. Estos conceptos han sido explorados por filósofos desde Heráclito, quien enfatizó el devenir, hasta Parménides, quien se centró en el ser.

La filosofía se caracteriza por su intento de descubrir los principios fundamentales que subyacen a la realidad y el conocimiento. Esta búsqueda va más allá de lo aparente para encontrar las bases sobre las que se construye el entendimiento humano del mundo. Asimismo, la filosofía busca estructurar el conocimiento de manera coherente y ordenada, desarrollando sistemas de pensamiento que intentan explicar aspectos amplios de la realidad. Para esta sistematicidad, se utiliza el razonamiento lógico, el cual es un pilar del saber filosófico; la filosofía se apoya en la argumentación y el análisis crítico para desarrollar y validar sus ideas. Finalmente, la filosofía se caracteriza por una actitud de cuestionamiento constante. Esta actitud crítica implica no solo dudar y cuestionar las creencias y afirmaciones, sino también maravillarse y contemplar profundamente la realidad.

Antes de la aparición de la filosofía, teníamos explicaciones sobre el universo animistas. El animismo, una creencia en la existencia de espíritus y fuerzas sobrenaturales en objetos naturales, es central en el saber mágico. Este enfoque ve el mundo como un lugar donde todo está interconectado a través de estas fuerzas y esos personajes.  El saber mágico a menudo atribuye fenómenos naturales o eventos a la acción de seres sobrehumanos o deidades. Estas explicaciones se basan en una comprensión del mundo que va más allá de lo empírico y lo racional.

Sin embargo, el saber filosófico no solamente es diferente al saber mágico, sino que también difiere del saber científico. A diferencia de la filosofía y el saber mágico, el conocimiento científico se basa en la observación y experimentación para validar hipótesis. La ciencia busca explicaciones verificables y repetibles para los fenómenos con base en el método científico, el cual es un proceso sistemático que incluye la formulación de hipótesis, la realización de experimentos y la observación para comprobar estas hipótesis, y la conclusión basada en los resultados. Asimismo, la ciencia utiliza varios tipos de comprobación, como experimentos controlados, estudios observacionales y análisis estadísticos, para validar sus teorías y modelos.

 En resumen, el saber filosófico es una disciplina antigua pero siempre relevante que busca comprender el mundo y la existencia humana a través del razonamiento y la reflexión. Se divide en varias ramas que se ocupan de preguntas y problemas específicos, y se caracteriza por su carácter crítico, cuestionador, y su carácter interdisciplinario.

La duda, el asombro y la pregunta filosófica son conceptos fundamentales en la filosofía antigua, y en particular en la filosofía presocrática. Los presocráticos son los primeros filósofos de la historia de la filosofía occidental y su pensamiento es esencial para entender el desarrollo de la filosofía en general. Estos filósofos se caracterizan por su interés en la naturaleza y la realidad, y por su deseo de comprender el mundo a través de la razón y la reflexión. Aquí se examinará cómo la duda, el asombro y la pregunta filosófica son fundamentales en el pensamiento de los presocráticos, y cómo estos conceptos contribuyeron al desarrollo de la filosofía occidental.

La duda es una característica fundamental del pensamiento filosófico, y los presocráticos son considerados como los primeros filósofos que cuestionaron el conocimiento tradicional y buscaron nuevas formas de comprender el mundo. Estos filósofos se preguntaban acerca de la naturaleza de las cosas, y buscaban respuestas a preguntas fundamentales como “¿qué es el mundo?”, “¿cómo comenzó el mundo?” y “¿qué es el ser humano?”. Estas preguntas son esenciales para el desarrollo de la filosofía, ya que buscan comprender el mundo de una manera nueva y diferente a la tradicional.

La duda es una característica de la filosofía, ya que ella indaga porque no tiene respuestas claras y definidas, siendo que su ideal es encontrar la máxima certeza. “la duda en la filosofía constituye una actitud que dota al filósofo de un instrumento pertinente y necesario para obtener la verdad” (Escobar Valenzuela, Filosofía. Serie integral por competencias, 2016, pág. 23)

El asombro es otro concepto fundamental en el pensamiento de los presocráticos. Estos filósofos se maravillaban ante la belleza y la complejidad del mundo, y se esforzaban por comprenderlo. El asombro es una respuesta emocional a algo desconocido o desconocido, y es una fuerza impulsora para el pensamiento filosófico. Los presocráticos veían el mundo como un lugar lleno de maravillas, y buscaban comprenderlo a través de la reflexión y la razón. La filosofía se origina frente a los problemas o las aporías que le causan admiración o sorpresa al ser humano.

 La pregunta filosófica es un concepto clave en el pensamiento de los presocráticos. Estos filósofos buscaban comprender el mundo a través de preguntas fundamentales, y buscaban respuestas mediante la reflexión y la razón. Estas preguntas son esenciales para el desarrollo de la filosofía, ya que buscan comprender el mundo de una manera nueva y diferente a la tradicional. El preguntar es un arte para el filósofo, pues para él nada es seguro o definitivo.

 En conclusión, la duda, el asombro y la pregunta filosófica son conceptos fundamentales en el pensamiento de los presocráticos, y son esenciales para entender el desarrollo de la filosofía occidental. Estos filósofos cuestionaron el conocimiento tradicional y buscaron nuevas formas de comprender el mundo, y su pensamiento es esencial para entender la filosofía en general.

 Uno de los filósofos presocráticos más importantes es Tales de Mileto, quien es considerado como el padre de la filosofía occidental y el primer filósofo. Tales propuso que todo el mundo estaba compuesto de una sustancia única, que él llamó agua. Esta teoría fue un gran paso adelante en la comprensión del mundo, ya que propone una explicación para la diversidad de la naturaleza, más allá del mito.

 Otro filósofo presocrático importante es Anaximandro, quien propuso que el mundo estaba compuesto de una sustancia indeterminada, que él llamó apeiron. Anaximandro argumentaba que el mundo es infinito y eterno, y que todas las cosas provienen de él. Esta teoría es una de las primeras explicaciones para el origen del mundo y la diversidad de la naturaleza.

Discípulo de Anaximandro, Anaxímenes propuso que el aire es el principio fundamental de todo lo existente. Según él, la condensación y rarefacción del aire son los procesos que explican la formación de diferentes elementos y fenómenos naturales. Su teoría representó un paso más en la búsqueda de una explicación física y racional para el mundo.

Filósofo y matemático, Pitágoras de Samos es conocido por su creencia en la importancia fundamental de los números en el universo. Fundador de la escuela pitagórica, su enfoque en matemáticas y música influenció profundamente el pensamiento filosófico, especialmente en la relación entre el orden y la armonía del cosmos.

Jenófanes de Colofón es conocido por criticar la antropomorfización de los dioses en las religiones tradicionales y proponer un concepto más abstracto y monista de la divinidad. Su pensamiento representa una ruptura con las explicaciones míticas y una búsqueda de una comprensión más racional de la divinidad.

Heráclito de Éfeso es otro de los filósofos presocráticos más importantes, quien propuso que el mundo estaba en constante cambio y que nada es permanente, como el fuego. Heráclito argumentaba que el mundo está en un estado constante de cambio y que nada es permanente. Esta teoría es conocida como el “panta rei” o “todo fluye” y es esencial para entender el pensamiento de Heráclito y su importancia en la filosofía occidental.

Parménides de Elea, un filósofo eleático, propuso una visión radicalmente diferente del mundo, afirmando que el cambio es una ilusión y que solo existe el ser, inmutable y eterno. Su enfoque en el razonamiento lógico y la negación de la percepción sensorial como fuente de verdad marcó un punto de inflexión en la filosofía.

Zenón de Elea, discípulo de Parménides, es famoso por sus paradojas, diseñadas para defender las ideas de su maestro y demostrar la imposibilidad del movimiento y el cambio. Sus argumentos lógicos jugaron un papel importante en el desarrollo de la filosofía, particularmente en la teoría del conocimiento y la metafísica.

Anaxágoras de Clazómenas introdujo la noción de nous (mente o inteligencia) como una fuerza ordenadora en el universo. Propuso que todo está compuesto de infinitesimales partículas que se mezclan en diferentes formas, siendo el nous el principio que imparte orden y propósito al cosmos.

Empédocles, filósofo presocrático griego, es famoso por su teoría de los cuatro elementos esenciales: tierra, agua, aire y fuego. Argumentó que estas raíces se combinan y separan bajo la influencia de dos fuerzas, el amor y el odio. Esta teoría ofreció una perspectiva más compleja sobre el mundo físico y contribuyó a campos como la medicina y la teología. Empédocles también era conocido por su estilo de vida distintivo y sus ideas sobre la vida y el universo.

Leucipo, a menudo considerado el fundador del atomismo junto con su discípulo Demócrito, desarrolló la idea de que el universo está formado por átomos indivisibles que se mueven en el vacío. Aunque hay pocos detalles sobre su vida y obras, su contribución al pensamiento atomista es crucial en la historia de la filosofía.

Demócrito de Abdera es conocido como el padre del atomismo junto con su maestro Leucipo. Propuso que el universo está compuesto de átomos, pequeñas partículas indivisibles, en constante movimiento en el vacío. Su visión materialista y mecanicista del mundo fue fundamental para el desarrollo posterior de la ciencia y la filosofía natural.

Protágoras, un destacado filósofo sofista griego, es conocido principalmente por su afirmación de que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Esta declaración subraya su enfoque relativista en la filosofía, sugiriendo que la verdad y la moralidad dependen de la perspectiva individual. Contrario a la búsqueda de verdades universales de otros filósofos, Protágoras se centró en la percepción subjetiva y en la importancia de la argumentación y el discurso en la formación del conocimiento y los valores.

Gorgias es reconocido por su habilidad retórica y su escepticismo filosófico. Argumentaba que nada existe; si algo existiera, no podríamos conocerlo; y si pudiéramos conocerlo, no podríamos comunicarlo a los demás. Estas ideas cuestionan profundamente la posibilidad de conocer la verdad objetiva, poniendo énfasis en la persuasión y el poder del lenguaje. Gorgias es recordado por su estilo retórico elaborado y su influencia en el desarrollo de la retórica como arte.

En general, los presocráticos buscaron explicaciones racionales y naturales para el origen del mundo, proponiendo diferentes principios materiales. Tales de Mileto, considerado el padre de la filosofía occidental, sugirió que el agua era la sustancia primordial. Anaximandro propuso el apeiron, una sustancia indeterminada, como el origen de todo, sugiriendo que el mundo es infinito y eterno. Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, consideró el aire como el principio fundamental, explicando la formación de elementos y fenómenos a través de su condensación y rarefacción. Estas teorías reflejan la duda y la inquisición filosófica sobre la esencia de la realidad y marcan un avance significativo en la comprensión del mundo más allá de los mitos.

Además de los elementos materiales, filósofos como Pitágoras exploraron principios formales o abstractos. Pitágoras enfatizó la importancia de los números y sus relaciones, estableciendo una relación profunda entre matemáticas, música y la armonía del cosmos. Esta visión refleja el asombro y la admiración por el orden y la estructura del universo, impulsando preguntas filosóficas sobre su naturaleza y estructura.

Heráclito y Anaximandro se enfocaron en explicar el cambio y el movimiento en la naturaleza. Heráclito postuló que todo está en constante cambio (“panta rei”), mientras que Parménides, ofreciendo una perspectiva opuesta, argumentó que el cambio es una ilusión y que solo existe el ser inmutable. Zenón, discípulo de Parménides, usó paradojas para defender estas ideas, desafiando la noción convencional del movimiento y el cambio. Estas teorías reflejan la duda y el cuestionamiento sobre la estabilidad y permanencia de las cosas.

La transición de los presocráticos del mito a la razón marcó un cambio fundamental en el pensamiento. Jenófanes criticó la antropomorfización de los dioses y propuso una visión más abstracta y monista de la divinidad, mientras que Anaxágoras introdujo el concepto de nous (mente o inteligencia) como fuerza ordenadora del universo. Leucipo y Demócrito, con su teoría atomista, y Gorgias y Protágoras, con su enfoque en el relativismo y el escepticismo, representan la diversificación del pensamiento presocrático hacia enfoques más racionales y sistemáticos para comprender el mundo, poniendo en duda las percepciones tradicionales y explorando nuevas formas de entender la realidad.

Para sintetizar, podremos resumir que temáticamente tenemos las siguientes escuelas de filosofía presocrática:

  • Escuela milesia: Tales, Anaximandro, Anaxímenes
  • Escuela eleática: Jenófanes, Zenón de Elea, Parménides
  • Heracliteos
  • Pitagóricos
  • Pluralistas: Anaxágoras, Empédocles
  • Sofistas: Protágoras, Gorgias
  • Escuela atomista: Leucipo, Demócrito

En resumen, la filosofía presocrática es esencial para entender el desarrollo de la filosofía occidental. Los filósofos presocráticos cuestionaron el conocimiento tradicional y buscaron nuevas formas de comprender el mundo. Estos filósofos también fueron los primeros en proponer teorías sobre el origen del mundo y la naturaleza de las cosas, y su pensamiento es esencial para entender la filosofía en general. La duda, el asombro y la pregunta filosófica son conceptos fundamentales en el pensamiento de los presocráticos, y contribuyeron al desarrollo de la filosofía occidental.

 

Lecturas recomendadas:
• Escobar Valenzuela, Gustavo (2016). Filosofía. México. Patria. Págs. 22-25.
• López Martínez, María Itzel y Ali Arturo Martínez Albarrán (2011). Vive la Filosofía. México. Progreso. Págs. 22-23.
• Priani, Ernesto y Samadhi Aguilar (2017). Filosofía. 3a. ed. México. Pearson. Pág. 10.
• Reale, Giovanni y Dario Antiseri (2010). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo I. España. Herder. Págs. 29-33.
• Santander, Roberto León (2009). Filosofía. 3a. ed. México. St Editorial. Págs. 35-38.

Nota: la bibliografía en cursivas no se encuentra incluida en la Guía del Módulo 8. Filosofía del CENEVAL.

Subárea: Fundamentos

La duda, el asombro y la pregunta filosófica en los presocráticos

    • Escobar Valenzuela, Gustavo (2016). Filosofía, México, Patria, págs. 22-25.
    • López Martínez, María Itzel y Ali Arturo Martínez Albarrán (2011). Vive la Filosofía, México, Progreso. Págs. 22-23.
    • Priani, Ernesto y Samadhi Aguilar (2017). Filosofía, 3a. ed., México, Pearson. Pág. 10.
    • Reale, Giovanni y Dario Antiseri (2010). Historia del pensamiento filosófico y científico, España, Herder. Tomo I. Págs. 31-33.
    • Santander, Roberto León (2009). Filosofía, 3a. ed., México, St Editorial. Págs. 35-38.

El saber filosófico

    • Escobar Valenzuela, Gustavo (2016). Filosofía, México, Patria. Págs. 14-21.
    • Reale, Giovanni y Dario Antiseri (2010). Historia del pensamiento filosófico y científico, España, Herder. Tomo I. Págs. 29-31.

Ramas de la filosofía

    • Escobar Valenzuela, Gustavo (2016). Filosofía, México, Patria. Págs. 28-32.
    • López Martínez, María Itzel y Ali Arturo Martínez Albarrán (2011). Vive la Filosofía, México, Progreso. Págs. 31-32.
    • Priani, Ernesto y Samadhi Aguilar (2017). Filosofía, 3a. ed., México, Pearson. Págs. 15-17.
    • Santander, Roberto León (2009). Filosofía, 3a. ed., México, St Editorial. Págs. 54-62.

Aportaciones de la filosofía clásica

    • Reale, G., & Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo I. Antigüedad y edad media. Barcelona: Herder. Págs. 29-33.
    • Guthrie, W. K. C. (2010). Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles, México, FCE.

Características de la naturaleza humana

    • Escobar Valenzuela, Gustavo (2016). Filosofía, México, Patria. Págs. 61-95.
    • López Martínez, María Itzel y Ali Arturo Martínez Albarrán (2011). Vive la Filosofía, México, Progreso. Págs. 63-98.
    • MacIntyre, Alasdair (2019). Historia de la ética, Barcelona, Paidós. Págs. 24-111.
    • Priani, Ernesto y Samadhi Aguilar (2017). Filosofía, 3a. ed., México, Pearson. Págs. 66-83.

Noción del buen vivir

    • Escobar Valenzuela, Gustavo (2016). Filosofía, México, Patria. Págs. 61-95.
    • López Martínez, María Itzel y Ali Arturo Martínez Albarrán (2011). Vive la Filosofía, México, Progreso. Págs. 63-98.
    • MacIntyre, Alasdair (2019). Historia de la ética, Barcelona, Paidós. Págs. 24-111.
    • Priani, Ernesto y Samadhi Aguilar (2017). Filosofía, 3a. ed., México, Pearson. Págs. 66-83.

Características del cuidado de sí mismo

    • Escobar Valenzuela, Gustavo (2016). Filosofía, México, Patria. Págs. 61-95.
    • López Martínez, María Itzel y Ali Arturo Martínez Albarrán (2011). Vive la Filosofía, México, Progreso. Págs. 63-98.
    • MacIntyre, Alasdair (2019). Historia de la ética, Barcelona, Paidós. Págs. 24-111.
    • Priani, Ernesto y Samadhi Aguilar (2017). Filosofía, 3a. ed., México, Pearson. Págs. 66-83.

Posturas en torno a la justicia

    • Guthrie, W. K. C. (2010). Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles, México, FCE. Págs. 102-121.
    • López Martínez, María Itzel y Ali Arturo Martínez Albarrán (2011). Vive la Filosofía, México, Progreso. Pág. 80.
    • MacIntyre, Alasdair (2019). Historia de la ética, Barcelona, Paidós. Págs. 24-111.
    • Reale, Giovanni y Dario Antiseri (2010). Historia del pensamiento filosófico y científico, España, Herder. Págs. 149-152, 185-187.

Corrientes filosóficas en México durante el siglo XIX

    • Hurtado, Guillermo & Robert Eli Sanchez, Jr., “Philosophy in Mexico“, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/philosophy-mexico/>.

Integrantes de los grupos filosóficos en México durante el siglo XX

    • Hurtado, Guillermo (2007). El búho y la serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX, México, UNAM. Págs. 55-224.
    • Hurtado, Guillermo & Robert Eli Sanchez, Jr., “Philosophy in Mexico“, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2020 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/philosophy-mexico/>.

Subárea: Quehacer filosófico

Tipos de discriminación

    • Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. México, D.F.: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
    • Santander, Roberto León (2009). Filosofía, 3a. ed., México, St Editorial. Págs. 168-185.

Discursos culturales contemporáneos

    • Bauman, Z. (2010). La globalización. Consecuencias humanas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Pags. 103-134..
    • Escobar Valenzuela, G., Arredondo Campos, J., & Albarrán Vázquez, M. (2016). Ética y valores 1. Cd. de México: Grupo Editorial Patria. Págs. 172-175.
    • Santander, Roberto León (2009). Filosofía, 3a. ed., México, St Editorial. Págs. 168-185.

Posturas axiológicas

    • Frondizi, Risieri (1958). ¿Qué son los valores?, México, FCE. Págs. 19-27.
    • Escobar Valenzuela, G., Arredondo Campos, J., & Albarrán Vázquez, M. (2016). Ética y valores 1. Cd. de México: Grupo Editorial Patria. Págs. 32-43.

Posturas éticas

    • Escobar Valenzuela, G., Arredondo Campos, J., & Albarrán Vázquez, M. (2016). Ética y valores 2. Cd. de México: Grupo Editorial Patria. Págs. 130-135.
    • Munguia Noriega, R. (2015). Ética y valores I. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Págs. 68-74.
    • Munguía Noriega, R. (2015). Ética y valores II. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Págs. 108-126.

Principios bioéticos

    • Munguía Noriega, R. (2015). Ética y valores II. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Págs. 44-50.

Problemas filosóficos sobre nuevas tecnologías

    • Munguía Noriega, R. (2015). Ética y valores II. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Págs. 17-43.

Tipos de racionalidad

    • López Martínez, M. I., & Martínez Albarrán, A. A. (2011). Vive la filosofía. México: Progreso. Págs. 186-187.
    • Priani Saisó, E., & Aguilar Rocha, I. S. (2017). Filosofía. México: Pearson Educación. Págs. 141-144.
    • Santander, R. L. (2007). Filosofía. México: ST Editorial. Págs. 235-239.

Características de la globalización

    • Bauman, Zygmunt (2001). La globalización: consecuencias humanas, México, FCE. Págs. 80-82.
    • Escobar Valenzuela, G., Arredondo Campos, J., & Albarrán Vázquez, M. (2016). Ética y valores 1. Cd. de México: Grupo Editorial Patria. Págs. 101-126.
    • Santander, R. L. (2007). Filosofía. México: ST Editorial. Págs. 168-178.

Aspectos de la condición humana

    • Zubiri, Xavier (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social e histórica, México, Alianza. Págs. 3-104.

Dimensiones del ser humano

    • Zubiri, Xavier (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social e histórica, México, Alianza. Págs. 3-104.

Cosmovisión filosófica prehispánica

    • Santander, Roberto León (2009). Filosofía, 3a. ed., México, St Editorial. Págs. 67-71, 112-117, 159-162, 231-234.

Identidad del mexicano

    • Escobar Valenzuela, G., Arredondo Campos, J., & Albarrán Vázquez, M. (2016). Ética y valores 1. Cd. de México: Grupo Editorial Patria. Págs. 178-183.
    • Santander, R. L. (2007). Filosofía. México: ST Editorial. Págs. 163-167.
    • Vizcaíno Guerra, Fernando (2004). El nacionalismo mexicano en los tiempos de la globalización y multiculturalismo, México, UNAM. Págs. 47, 195, 211, 229, 239-250.

Multiculturalidad en México

    • Escobar Valenzuela, G., Arredondo Campos, J., & Albarrán Vázquez, M. (2016). Ética y valores 1. Cd. de México: Grupo Editorial Patria. Págs. 184-195.
    • Santander, Roberto León (2009). Filosofía, 3a. ed., México, St Editorial. Págs. 171-172.
    • Vizcaíno Guerra, Fernando (2004). El nacionalismo mexicano en los tiempos de la globalización y multiculturalismo, México, UNAM. Págs. 87-142

Nacionalismo mexicano

    • Vizcaíno Guerra, Fernando (2004). El nacionalismo mexicano en los tiempos de la globalización y multiculturalismo, México, UNAM. Págs. 3, 221-238, 241.