La habilidad requerida para identificar información en texto de cuentos y poemas es el criterio de búsqueda bajo dos vertientes:

  • Criterios Literales: Incluyen detalles explícitos como el nombre del personaje principal, el lugar y tiempo de la acción, y el conflicto principal y su resolución.
  • Criterios Inferenciales: Implican interpretar aspectos como el estado de ánimo del personaje principal, la actitud del autor hacia el tema, y el mensaje transmitido por el autor.

 

Si embargo, existen elementos que pueden dificultar la identificación en textos como cuentos y poemas, como:

  • Estructura Compleja: Tanto cuentos como poemas pueden presentar estructuras que complican la identificación de información relevante.
  • Elementos Literarios: El uso de figuras retóricas y otros elementos literarios puede oscurecer el significado literal y requerir interpretación.
  • Lenguaje Figurado: El uso de metáforas, símiles y otras formas de lenguaje figurado en cuentos y poemas puede dificultar la comprensión directa del texto.

 

Frente a estas dificultades, planteamos algunas estrategias para la identificación de información en textos como cuentos y poemas:

  • Lectura Atenta: Es fundamental leer detenidamente para identificar elementos clave.
  • Uso de Recursos: Emplear diccionarios o glosarios para aclarar términos desconocidos.
  • Repaso del Texto: Revisar el texto después de una primera lectura puede ayudar a identificar detalles previamente omitidos.
  • Organización de la Información: Crear esquemas o mapas conceptuales para organizar la información puede ser muy útil.

 

Estas estrategias pueden ponerse en práctica mediante actividades para el desarrollo de la habilidad. Algunas de estas actividades son:

  • Responder Preguntas de Comprensión: Ejercicios centrados en la identificación de información específica.
  • Ejercicios de Parafraseo: Ayudan a demostrar la comprensión del texto.
  • Análisis de Textos: Analizar textos para identificar información relevante y su importancia.

 

Este enfoque integrador combina teoría y práctica, permitiendo a los estudiantes de bachillerato desarrollar habilidades críticas para la comprensión lectora de cuentos y poemas, preparándolos para los desafíos de la lectura universitaria.

En el mundo de los textos argumentativo-periodísticos y ensayos académicos, la investigación juega un papel fundamental, brindando una base sólida y verificable a los argumentos presentados. Para aquellos que se adentran en la lectura y escritura de dichos textos, comprender y aplicar adecuadamente los métodos de investigación es esencial. A continuación, se exploran las etapas clave de la investigación:

  1. Formulación de Hipótesis:
    • Descripción: Supone una solución provisional a un problema o pregunta de investigación, estableciendo relaciones entre dos o más variables que serán estudiadas.
    • Importancia: La hipótesis guía y da dirección al proceso de investigación, proporcionando un foco claro sobre lo que se investigará.
    • Ejemplo: “Los estudiantes que combinan clases teóricas con prácticas tienen un rendimiento académico superior.”
  2. Diseño de Estudio:
    • Descripción: Implica planificar cómo se llevará a cabo la investigación, desde la selección del tipo de estudio hasta la elección de los participantes.
    • Importancia: Asegura que los datos recolectados sean pertinentes y válidos para responder a la pregunta de investigación.
    • Ejemplo: “Un estudio cuasi-experimental comparará dos grupos de estudiantes con diferentes modalidades de clases.”
  3. Recopilación de Datos:
    • Descripción: Proceso mediante el cual se obtiene información pertinente, ya sea a través de encuestas, entrevistas, observaciones o experimentos.
    • Importancia: Proporciona la evidencia requerida para apoyar o refutar la hipótesis planteada.
    • Ejemplo: “Se administrará una prueba estandarizada a ambos grupos de estudiantes para evaluar su rendimiento.”
  4. Análisis de Datos:
    • Descripción: Luego de recolectar los datos, estos se interpretan mediante técnicas estadísticas, análisis cualitativos o una combinación de ambos.
    • Importancia: Permite sacar conclusiones a partir de los datos y determinar si respaldan la hipótesis o si esta necesita revisión.
    • Ejemplo: “El análisis reveló que el grupo que combinó clases prácticas y teóricas tuvo un rendimiento 15% superior.”

Recomendaciones para Jóvenes de Bachillerato:

Es vital que, como futuros universitarios, practiquen y se familiaricen con estos métodos de investigación. Analizar cómo se aplican en diversos textos les permitirá no solo ser lectores más críticos, sino también investigadores y escritores más competentes. Se sugiere leer una variedad de textos, identificar los métodos de investigación empleados y reflexionar sobre su efectividad. Además, al escribir, es crucial que seleccionen y apliquen el método más adecuado para respaldar sus argumentos.

La argumentación es esencial en la construcción de textos que buscan persuadir, informar o explorar ideas. Tanto en textos argumentativo-periodísticos como en ensayos académicos, se emplean diversas técnicas que fortalecen la postura del autor y guían al lector hacia una comprensión más profunda. Estas técnicas incluyen:

  1. Uso de datos:
    • Descripción: Se refiere a la presentación de datos cuantitativos o cualitativos para respaldar un argumento.
    • Importancia: Los datos proporcionan una base objetiva, verificable y, a menudo, irrefutable para un argumento, lo que puede incrementar su credibilidad.
    • Ejemplo práctico: Citando estadísticas de organizaciones reconocidas, como “Según el Instituto Nacional de Estadística, el 75% de la población considera que la educación es fundamental para el progreso de un país.”
  2. Uso de ejemplos:
    • Descripción: Se trata de proporcionar casos específicos o situaciones concretas que ilustren o respalden un punto de vista.
    • Importancia: Los ejemplos ayudan a concretizar argumentos abstractos, facilitando que el lector comprenda y visualice mejor la idea principal.
    • Ejemplo práctico: Referencia a situaciones reales, como “Tomemos a Finlandia, que tiene uno de los sistemas educativos más exitosos del mundo, como ejemplo de la importancia de valorar la educación.”
  3. Autoridad:
    • Descripción: Consiste en citar a expertos, investigadores o fuentes reconocidas en un campo específico para fortalecer un argumento.
    • Importancia: La opinión o investigación de un experto agrega peso y credibilidad al argumento, ya que se supone que tienen un conocimiento profundo del tema.
    • Ejemplo práctico: Citas de expertos en el tema, como “El Dr. Pérez, un renombrado pedagogo, menciona que ‘La educación es la piedra angular de cualquier sociedad avanzada’.”
  4. Lógica:
    • Descripción: Empleo de razonamientos claros y coherentes que guíen al lector desde una premisa inicial hasta una conclusión lógica.
    • Importancia: Un argumento estructurado lógicamente no solo es más persuasivo sino también más difícil de refutar.
    • Ejemplo práctico: Argumentos secuenciales, como “Si la educación es crucial para el progreso y la mayoría lo cree así, entonces es lógico priorizar la inversión en educación.”

Recomendaciones:

A medida que se acercan a la vida universitaria, es crucial que los estudiantes se familiaricen con estas técnicas de argumentación. Leer activamente y analizar cómo se emplean estas técnicas en artículos de opinión, ensayos y otros textos les permitirá no solo ser lectores más críticos sino también escritores más persuasivos. Se sugiere practicar identificando estas técnicas en diferentes textos y reflexionar sobre su efectividad. También es útil escribir y aplicar estas técnicas en ensayos y argumentos propios, buscando siempre respaldar las ideas con datos, ejemplos, autoridades y lógica coherente.

Los textos argumentativo-periodísticos y ensayos académicos son fundamentales en el ámbito de la comunicación y la investigación. Aunque comparten ciertas similitudes, tienen propósitos y estructuras distintas que es esencial conocer para una comprensión efectiva.

Textos Argumentativo-Periodísticos:

  • Estructura: Estos textos siguen un patrón que incluye una introducción (donde se introduce el tema o problema), desarrollo (presentando argumentos a favor o en contra de un punto de vista) y conclusión (resumiendo y presentando una posición final).
  • Elementos: Se caracterizan por tener titulares llamativos, introducciones que capturan la atención del lector, datos objetivos y testimonios que respaldan sus argumentos.
  • Propósito: Su principal objetivo es persuadir o convencer al lector sobre una perspectiva particular de un tema actual, buscando a menudo generar un cambio de opinión o acción.
  • Audiencia: Están dirigidos al público general, utilizando un lenguaje claro y evitando la jerga técnica para hacerlo accesible a una amplia variedad de lectores.

Ensayo Académico:

  • Estructura: Comienzan con una introducción que presenta la tesis o argumento central. El desarrollo presenta argumentos y evidencia de manera organizada y sistemática. Finalizan con una conclusión que recapitula los puntos principales y reafirma la tesis.
  • Elementos: Se distinguen por tener una tesis claramente definida, argumentos respaldados por investigaciones académicas y una lista completa de referencias o bibliografía.
  • Propósito: Se centran en explorar un tema en profundidad, analizándolo críticamente y presentando una argumentación basada en evidencia y lógica. No buscan necesariamente persuadir, sino más bien informar y analizar.
  • Audiencia: Están orientados hacia una audiencia académica o especializada, lo que puede llevar a la utilización de un lenguaje técnico y a presuponer un conocimiento previo sobre el tema.

Recomendaciones:

A medida que se aproxima la vida universitaria, es crucial que los estudiantes se familiaricen con las características de estos textos. Leer activamente artículos de opinión, ensayos y columnas periodísticas les permitirá reconocer las estructuras y elementos típicos de cada tipo de texto. Además, practicar la identificación de propósitos y audiencias en diferentes textos les preparará mejor para los desafíos académicos que enfrentarán en la universidad. Es esencial que desarrollen la habilidad de discernir entre los diferentes estilos y propósitos de los textos para ser lectores críticos y efectivos.

La evaluación de textos es una habilidad esencial para cualquier lector crítico y es especialmente relevante al abordar textos argumentativo-periodísticos y ensayos académicos. Estos textos no solo presentan información, sino que proponen argumentos y perspectivas que requieren de un análisis cuidadoso por parte del lector.

Aspectos Clave para la Evaluación:

  1. Estructura del Texto: Una estructura clara y coherente suele ser indicativa de un argumento sólido. Es fundamental observar cómo se organiza el contenido y si las ideas se presentan de manera lógica y fluida.
  2. Calidad de la Argumentación: Todo argumento debe estar respaldado por evidencia. Es crucial examinar las fuentes citadas por el autor y evaluar su relevancia y confiabilidad. Un argumento robusto se sustenta en evidencia sólida y pertinente.
  3. Objetividad y Sesgo: Mientras que es natural que un autor tenga una postura, es esencial que presente su argumento de manera justa, considerando múltiples perspectivas. Además, es vital detectar y evaluar cualquier sesgo que pueda influir en la interpretación y presentación de la información.
  4. Relevancia y Originalidad: Además de evaluar la validez de la información, considera si es pertinente para el tema en cuestión y si el autor aporta una perspectiva novedosa o simplemente repite ideas ya conocidas.
  5. Propósito y Audiencia: Identificar el objetivo del texto y su público objetivo puede ofrecer pistas valiosas para evaluar el contenido. Por ejemplo, un texto que busca persuadir puede tener un tono diferente al de un texto puramente informativo.
  6. Comparación con Otras Fuentes: Al cotejar la información del texto con otras investigaciones o recursos sobre el mismo tema, puedes obtener una perspectiva más amplia y decidir sobre la validez del argumento presentado.

Recomendaciones:

A medida que se acercan a la vida universitaria, es crucial que los estudiantes desarrollen y perfeccionen su habilidad para evaluar textos. La universidad demandará una lectura crítica y la capacidad de discernir la calidad y relevancia de la información presentada. Se sugiere practicar regularmente con textos de diferentes fuentes, como artículos de opinión, ensayos y columnas periodísticas. Al hacerlo, no solo mejorarán su capacidad de evaluación, sino que también estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos académicos que les esperan.

En conclusión, la habilidad de evaluación es fundamental en el ámbito académico y profesional. A través de una evaluación cuidadosa, los lectores pueden seleccionar información de calidad y enfrentar argumentos o informaciones presentadas con una perspectiva crítica y fundamentada.

La interpretación de textos es una habilidad esencial que va más allá de la simple lectura, permitiendo al lector adentrarse en el significado profundo de un documento. Especialmente en textos argumentativo-periodísticos y ensayos académicos, donde el autor presenta una postura o tesis respaldada por argumentos, es fundamental comprender no solo las palabras escritas, sino también las ideas subyacentes, las intenciones del autor y el contexto en el que se inscribe el texto.

Estrategias Clave para la Interpretación:

  1. Contextualización: Antes de sumergirse en el texto, es crucial entender el contexto en el que se escribió. Factores como el período histórico, la cultura, o la situación política pueden ofrecer pistas valiosas para comprender el significado subyacente del texto.
  2. Identificación de Postura y Argumentos: Trata de discernir la postura del autor: ¿Está a favor o en contra de un tema? Además, identifica los argumentos centrales y cómo las ideas secundarias apoyan o refutan esa postura.
  3. Conexiones y Reflexión: Al vincular la información del texto con lo que ya sabes, es más fácil comprender y recordar. Mientras lees, cuestiona el contenido, reflexiona sobre el material y contrasta tus ideas con las del autor.
  4. Parafraseo y Relectura: Una buena técnica para asegurarte de haber comprendido un texto es intentar reescribirlo con tus propias palabras. Si encuentras pasajes difíciles, no dudes en releerlos hasta que queden claros.
  5. Detección de Técnicas de Argumentación: Observa las técnicas que el autor utiliza para defender su tesis, como datos, ejemplos o apelaciones a la autoridad.
  6. Manejo de Distractores: Algunos textos pueden presentar elementos que dificulten la interpretación, como un lenguaje técnico, el uso excesivo de metáforas o una estructura compleja. Estar alerta a estos elementos te permitirá navegar mejor por el texto.

Recomendaciones:

La práctica constante, junto con la aplicación de las estrategias mencionadas, será de gran ayuda.  Se recomienda la lectura activa de textos de clases, artículos de opinión, ensayos y columnas periodísticas. Estos textos, además de ofrecer una variedad de temas y estilos, son una excelente manera de familiarizarse con las estructuras y características típicas de los textos argumentativo-periodísticos y ensayos académicos. 

La capacidad de identificar información en textos es esencial para enfrentar desafíos académicos y profesionales. En textos argumentativo-periodísticos y ensayos académicos, el autor presenta una postura o tesis respaldada por argumentos, ejemplos y datos. Por tanto, es imperativo discernir qué partes del texto son cruciales para comprender el mensaje global del autor.

Aspectos clave para identificar información:

  • Propósito del Texto: Antes de leer, es vital identificar el objetivo del texto. ¿Informa, persuade, describe o explica? Conociendo esto, es más fácil localizar la información central.
  • Estructura del Texto: Los textos suelen organizarse en introducción, desarrollo y conclusión. La introducción presenta el tema y la postura del autor, el desarrollo expone argumentos y ejemplos, y la conclusión reafirma la postura.
  • Palabras Clave: Estas palabras o frases recurrentes se relacionan directamente con el tema en cuestión. Subrayarlas o resaltarlas puede ser de gran ayuda.
  • Distinguir Hechos de Opiniones: Mientras que un hecho es comprobable, una opinión es subjetiva y puede variar entre individuos.
  • Títulos y Subtítulos: Proporcionan una visión general del contenido y los temas abordados en cada sección.
  • Relaciones entre Ideas: Los autores suelen usar conectores para vincular ideas. Identificar estos conectores facilita la comprensión del texto.
  • Revisar Principio y Final de Párrafos: Las ideas principales a menudo se encuentran en estas posiciones.
  • Evitar Distracciones: Es fundamental centrarse en la información principal e ignorar detalles secundarios.
  • Desarrollar Paciencia y Concentración: A veces, es necesario revisar un pasaje varias veces para captar su esencia.

La tarea de identificación de información puede complicarse debido a:

  • Uso de lenguaje técnico.
  • Metáforas y analogías.
  • Estructura compleja del texto.

 

Recomendaciones:

Practica la identificación de información con textos de tus clases, artículos de opinión, ensayos y columnas periodísticas. Subraya información relevante, responde preguntas y escribe resúmenes. Esta habilidad será invaluable en tus estudios universitarios y más allá.

01 La buena vida

1. ¿Cuál es el razonamiento del primer párrafo?
a) Las diferentes creencias que se tienen sobre la buena vida son significativas, puesto que influyen en la conducta y las relaciones personales
b) Debido a que existe desacuerdo en las concepciones sobre la vida buena, existe sufrimiento en el mundo
c) El espectro sobre las consideraciones acerca de la buena vida es muy amplio, puesto que el uso del término abarca innumerables acepciones
d) Es una desgracia que existan diferentes significados de la vida buena, por lo que la amargura abunda en la tierra

2. A partir del segundo párrafo, puede decirse que la buena vida es
a) Una aspiración
b) Un premio
c) Un castigo
d) Una prueba

3. La lascivia, incontinencia y altividad son, según la vida cristiana:
a) Estilos de vida que se han intentado abatir
b) Parte del valle de lágrimas
c) Objeto de estudio de la ética
d) Pecados según la voluntad de Dios

4. ¿Por qué el autor dice que los pensadores no religiosos “se ven forzados a bajar la mirada”?
a) Ya que tienen temor de Dios
b) Porque acatan dos designios sagrados
c) No subordinan lo físico a lo espiritual
d) Dirigen la estimación vital en el ser humano

5. ¿Qué significa eudaimonia?
a) Felicidad personal e individual
b) Espíritu que crece en lo bueno
c) Mente racional y determinista
d) Comodidad material

6. ¿Cuál de los filósofos de los textos estaría de acuerdo con Albert Camus, quien sostenía que “la vida no tiene sentido”
a) Aristóteles
b) Kant
c) Sartre
d) Martín Lutero

7. Filósofo que identificó la felicidad con el placer:
a) Epicuro
b) Jeremy Bentham
c) Aristóteles
d) Kant

 

02 El mandato divino

1. ¿A qué se refiere el autor del texto con “las religiones del libro”?
a) Las tres tienen textos sagrados
b) Un texto académico que las explica
c) Fueron escritas por la misma persona
d) Todas tienen a la biblia como referente común

2. ¿En qué consiste la virtud para las religiones del libro?
a) Autonomía
b) Voluntad
c) Subordinación
d) Libertad

3. ¿En qué consiste el dilema de Eutifrón?
a) Fundamentar lo bueno
b) La existencia de Dios
c) La racionalidad de una vida en el más allá
d) Las contradicciones en su concepto

4. ¿Cuál es el problema del mal?
a) Su existencia en una creación buena
b) La presencia del mal con los atributos de Dios
c) La lucha entre el demonio y Dios
d) La conciencia que tenemos de él

5. ¿Por qué creía Lutero que la razón era la “mayor ramera del diablo”?
a) Debido a que no justificaba la relación de Dios con sus creaciones
b) Porque se metía con todo lo pagano
c) Ya que, en sí misma, la razón es una facultad ajena a Dios
d) Puesto que pretende saber más que el creador

6. ¿Por qué la moral religiosa es una cuestión de fe, según el autor?
a) Debido a que la autoridad es lo más importante para cumplir el bien
b) Porque sin fe no puede lograrse nada en el mundo terrenal
c) Ya que abandona la racionalidad y la evidencia como fuentes de justificación
d) Puesto que existen diferentes religiones en todo el mundo

 

07 El anillo de Giges

1. Concretamente y en términos sociales, puede decirse que el uso que Giges dio al anillo fue
a) Instrumental
b) Inmoral
c) Heroico
d) Asqueroso

2. La discusión de Glauco, personaje del diálogo de Platón la República, se centra en…
a) El origen de la motivación del acto moral
b) La bondad de los actos humanos
c) La forma de conseguir las cosas buenas de la vida
d) La reputación moral en sociedad

3. Se puede decir que el Leviatán está justificado, en última instancia, por…
a) Altruismo
b) El Estado
c) La guerra civil inglesa
d) Egoísmo

4. Razonamiento que ocupa Darwin para explicar el comportamiento moral humano
a) Deductivo
b) Inductivo
c) Analógico
d) Abductivo

5. El origen de la virtud para Platón se encuentra en el ____ del alma
a) Fondo
b) Equilibrio
c) Criterio
d) Estado natural

6. Puede aceptar que los seres humanos son buenos por naturaleza
a) Rousseau
b) Thomas Hobbes
c) Platón
d) Darwin

 

18 El libre albedrío

1. Conforme a la lectura, es coherente decir que la libertad es una idea ____ en un universo determinista
a) Necesaria
b) Resentida
c) Gratuita
d) Absurda

2. Doctrina que afirma que el universo está determinado para siempre, y esta concepción es necesaria y suficiente para comprender el mundo
a) Holismo
b) Sacralismo
c) Mecanicismo
d) Sistemismo

3. Concepción que niega el libre albedrío
a) Indeterminismo
b) Incompatibilismo
c) Determinismo
d) Compatibilismo

4. Concepción que niega el determinismo
a) Indeterminismo
b) Incompatibilismo
c) Determinismo
d) Compatibilismo

5. Concepción que acepta tanto el determinismo como el libre albedrío
a) Indeterminismo
b) Incompatibilismo
c) Determinismo
d) Compatibilismo

La ética y sus preguntas

1. Por qué considera la autora que la filosofía siempre es práctica?

a) Porque cuando se filosofa se vive ya una situación que tratamos de explicar

b) Dado que en el momento que se hace incluso metafísica, se trata de responder a una problemática en el mundo

c) Puesto que las expresiones filosóficas están enraizadas en el tiempo de quien las formula

d) Porque siempre tomamos clase de ello

 

2. ¿Cuál es el tema de la ética?

a) El comportamiento de los individuos en sociedad regido por normas morales

b) El fundamento último de las cosas

c) El arte y lo bello

d) Los procedimientos por los cuales describimos o interpretamos un objeto, realidad o propiedad

 

3. ¿Qué relación establece la autora entre filosofía y ética?

a) La interpretación de nuestro mundo está condicionada por nuestra situación moral

b) Nuestra circunstancia en el mundo determina la concepción moral que tenemos

c) La ética debe establecer normas generales para que la filosofía las desafíe

d) La ética refuerza la moral con la filosofía

 

4. ¿Qué es, para la autora, la filosofía? 

a) Una forma de vida

b) Una ciencia que estudia los primeros principios y las primeras causas a la luz natural de la razón

c) Una disciplina que estudia los conceptos y las hipótesis más generales

d) La respuesta a todas las preguntas del ser humano

 

5. ¿Cuáles son los dos propósitos de la ética?

a) Describir la conducta en correspondencia a la moral vigente

b) Establecer un panorama de formas diferentes para la convivencia social

c) Estudiar los conceptos y las hipótesis más generales

d) Investigar el razonamiento correcto

 

¿Somos naturaleza o cultura?

1. Cuando la autora menciona que “hemos rebasado el nivel natural”, se refiere a que…

a) Somos espirituales en planos trascendentes

b) Transformamos socialmente la naturaleza

c) Trabajamos para nuestra subsistencia

d) Dominamos nuestros instintos salvajes

 

2. ¿Qué razón tiene el ser humano para dominar y explicar la naturaleza?

a) Producir más bienes de consumo

b) Entender las fuerzas intrínsecas que la rigen

c) Tener seguridad frente a ella

d) Alcanzar la vida eterna

 

La dimensión de nuestros actos

1. ¿A qué se refiere la autora con la palabra “justeza”?

a) La formación libre del esquema de elecciones y actos humanos

b) Al estímulo y capacidad natural que determinan un resultado

c) A la realidad deseada, por los seres humanos, de ideales como la equidad y la igualdad

d) Cualidad que tienen los conceptos para describir la realidad

 

2. ¿En qué sentido la autora dice que nuestras posibilidades son “irreales”?

a) Pensamos la situación antes de intervenir

b) Los sueños son más importantes que las pesadillas

c) Solemos adelantar los hechos, e incluso los predecimos

d) La existencia social determina nuestros imaginarios colectivos

 

3. ¿A qué se refiere la palabra ethos?

a) Temperamento, dado genéticamente, de las estructuras biológicas

b) La constitución ética de nuestra conducta

c) Manera de desenvolverse, cambiante y en construcción, a lo largo de la existencia

d) La existencia social en la libertad y la cultura

 

Los caminos de la ética

1. ¿A qué se refiere la autora con la palabra “reduccionismo”?

a) Que la ética tenga un tamaño más pequeño

b) Camino hacia lo analizado

c) Simplificación de la ética

d) Recurrir a ciencias específicas para informarse

 

2. Según la autora, los resultados de la ética son…

a) Diligentes

b) Condicionales

c) Escrupulosos

d) Verdaderos

 

3. Para la autora, ¿cuáles son los caminos de la investigación en la ética?

a) La historia y la cultura

b) La biología y la antropología

c) La moral y la historia

d) La cultura y la biología

 

Historicidad de la moral

1. Se puede deducir que la cultura cambia…

a) Rápidamente

b) De forma hedonista

c) De acuerdo con la importancia de los ejes del movimiento histórico

d) Según las circunstancias de las épocas

 

2. Hablar del “imperativo categórico” y de la “moral hedonista” cumple la función de _____ para el lector

a) Recuento

b) Refutación

c) Ejemplo

d) Cita