En la era digital, estamos rodeados de información. Desde las noticias en un periódico hasta el último tweet de una celebridad, vivimos inmersos en datos, hechos y opiniones. Es importante distinguirlos.

 

La comprensión lectora es crucial en la sociedad para evaluar la información proveniente de diversas fuentes como noticias y documentos administrativos. Una habilidad clave en este proceso es la capacidad de distinguir entre hechos, datos y opiniones.

  • Los hechos son sucesos o eventos que ocurren, han ocurrido o pueden ocurrir en el mundo. Son objetivos y no dependen de la percepción de un sujeto para existir, aunque su descripción puede ser subjetiva.
    • Ejemplo: “El huracán Grace tocó tierra en México el 21 de agosto de 2023” es un hecho verificable por registros históricos, testimonios y las consecuencias del evento.
  • Los datos son fragmentos de información construidos a partir de hechos, que permiten la cuantificación de su objeto. Dependen de la elaboración de un sujeto y están vinculados al método de obtención y al hecho del cual se derivan.
    • Ejemplo: “El huracán Grace alcanzó vientos máximos de 130 km/h cuando tocó tierra en México el 21 de agosto de 2023”. Este es un dato porque deriva de un hecho (el dato se basa en el hecho del huracán Grace tocando tierra en México), es cuantificable (proporciona una medida específica y cuantificable: la velocidad del viento) y es verificable mediante un método de obtención (instrumentos meteorológicos y metodologías establecidas para medir la velocidad del viento en huracanes). Este dato es un fragmento de información construido a partir del hecho más amplio del huracán Grace, que permite una comprensión más detallada y específica del evento.
  • Las opiniones son juicios o creencias personales que expresan puntos de vista subjetivos. La verificabilidad de una opinión reside en su coherencia con el juicio del emisor.
    • Ejemplo: “El huracán Grace fue un desastre natural terrible” es una opinión, reflejando una perspectiva personal sobre un evento.

 

Diferencias entre hechos, datos y opiniones:

  • Objetividad vs. Subjetividad: los hechos son objetivos y existen independientemente de la percepción individual, mientras que los datos son construcciones subjetivas basadas en hechos, y las opiniones son completamente subjetivas.
  • Verificabilidad: los hechos se verifican por su evidencia, los datos por su conexión con el hecho y el método de obtención, y las opiniones son verificables solo en términos de coherencia interna con relación al sujeto.
  • Relación con la realidad: mientras que los hechos son descripciones directas de eventos, los datos son interpretaciones cuantificadas de estos hechos y las opiniones son percepciones personales.

 

Comprender estas diferencias es fundamental para la evaluación crítica de la información. Esta habilidad nos permite discernir entre información objetiva y subjetiva, vital para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de un pensamiento crítico agudo.

 

Estrategias para identificar hechos, datos y opiniones

  • Análisis del lenguaje: identificar si se usa un lenguaje objetivo (hechos y datos) o subjetivo (opiniones).
  • Búsqueda de evidencia: comprobar si existe evidencia o métodos de obtención que respalden la información presentada.
  • Evaluación del contexto: considerar el contexto para entender la naturaleza de la información.

 

Los periódicos y revistas han sido tradicionalmente fuentes primarias de información. Ofrecen una mezcla de noticias, opiniones y análisis. Es crucial aprender a distinguir entre hechos y opiniones y comprender cómo el estilo periodístico influye en la presentación de la información.

  • Por ejemplo, un artículo de noticias sobre el huracán Grace puede incluir información objetiva sobre el huracán, como su fecha de llegada, su fuerza y sus daños. También puede incluir opiniones de expertos sobre el huracán, como la probabilidad de que vuelva a ocurrir o sus posibles efectos en el clima.

 

Las redes sociales son una fuente fundamental para las generaciones más jóvenes. Desarrollar un sentido crítico para filtrar información es vital, ya que estas plataformas a menudo contienen datos no verificados o sesgados. Identificar fuentes fiables y contrastar información es una habilidad crucial aquí.

  • Por ejemplo, un tweet sobre el huracán Grace puede incluir información objetiva, como la fecha de llegada del huracán. Sin embargo, también puede incluir opiniones sesgadas, como la opinión de que el gobierno mexicano no hizo lo suficiente para ayudar a las víctimas del huracán.

 

Internet es quizás la fuente de información más amplia y diversa. La habilidad principal es saber buscar: utilizar motores de búsqueda eficientemente, identificar sitios web fiables y académicos, y evaluar la calidad de la información encontrada.

Por ejemplo, una búsqueda en Google sobre el huracán Grace puede proporcionar información objetiva sobre el huracán, como su fecha de llegada, su fuerza y sus daños. Sin embargo, también puede proporcionar información sesgada, como la opinión de que el huracán fue causado por el cambio climático.

Los textos de noticia siguen comúnmente una estructura de “pirámide invertida”. Los elementos clave son:

  • Titular: es la parte más visible y llamativa de la noticia. Debe ser atractivo y resumir de manera concisa y precisa el contenido principal de la noticia. El objetivo del titular es captar la atención del lector y darle una idea general de lo que trata la noticia.
  • Entrada: es el primer párrafo de la noticia y su objetivo es resumir los aspectos más importantes de la noticia (quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo). La entrada debe ser informativa y contener la esencia de la noticia para que el lector pueda entender los puntos clave incluso si no lee el resto del texto.
  • Cuerpo: aquí se desarrolla la noticia, proporcionando detalles, contexto, antecedentes, declaraciones, y otras informaciones relevantes. En el cuerpo de la noticia, los hechos suelen presentarse en orden de importancia decreciente. Esto permite a los lectores obtener una comprensión más profunda de la noticia y permite a los editores recortar el artículo desde el final si es necesario para ajustarse al espacio disponible.
  • Cierre: puede ser una conclusión que resume los puntos clave, información adicional que amplía el contexto, o incluso un enlace a eventos futuros relacionados. En algunas noticias, el cierre puede ser simplemente el final del desarrollo del cuerpo sin una conclusión formal.

 

El propósito principal de los textos de noticias es informar sobre eventos recientes de manera objetiva, rápida y eficiente. Están destinados a una audiencia amplia, que puede incluir tanto al público general como a especialistas en el tema tratado. Además, el estilo de escritura debe ser claro y directo para asegurar que la información sea accesible a todos los lectores.

 

Por su parte, los documentos administrativos varían en forma, pero generalmente incluyen:

  • Encabezado: información sobre el remitente y el destinatario.
  • Cuerpo: desarrollo del asunto o tema tratado.
  • Firma y fecha: autenticación y temporalidad del documento.

 

Los tipos comunes incluyen memorandos, circulares, informes, resoluciones y contratos y oficios.

Estos textos tienen un propósito específico, como informar, instruir o registrar, y están dirigidos a una audiencia determinada dentro de una organización o entre instituciones.

Para comprender estos textos, enfócate en identificar su estructura y elementos clave. Pregúntate: ¿Cuál es el mensaje principal? ¿A quién está dirigido? ¿Qué información es fundamental?

Las funciones del lenguaje se aplican principalmente a nivel de oraciones o enunciados. Estas funciones, según Roman Jakobson, describen el propósito comunicativo del lenguaje en un momento específico.

Estas funciones son:

  • Referencial: relacionada con el contexto o el mundo exterior. Se centra en proporcionar información o hechos. Por ejemplo, “El sol es una estrella.”
  • Emotiva o expresiva: se enfoca en los sentimientos o actitudes del hablante. Por ejemplo, “¡Estoy tan feliz hoy!”
  • Conativa o apelativa: orientada a influir en el receptor o invitar a la acción. Por ejemplo, “Cierra la ventana, por favor.”
  • Fática: se utiliza para establecer, prolongar o finalizar la comunicación. Por ejemplo, “¿Me escuchas?”
  • Metalingüística: se refiere al propio lenguaje, usada para aclarar o discutir sobre el lenguaje mismo. Por ejemplo, “¿Qué quieres decir con ‘sostenible’?”
  • Poética: se centra en el mensaje por su forma, como en la literatura y el arte. Por ejemplo, el uso de metáforas o juegos de palabras

Las secuencias textuales son componentes internos y organizativos de un texto. Estas secuencias, a menudo asociadas con el trabajo de Jean-Michel Adam, se centran en las estructuras específicas dentro de un texto.

Las secuencias textuales pueden ser:

  • Narrativa: se caracteriza por la representación de eventos o acciones que se desarrollan en el tiempo. Esta secuencia está centrada en la cronología y la causalidad de los acontecimientos, y es típica de relatos y cuentos.
  • Descriptiva: enfocada en la representación de objetos, personas, escenarios o situaciones. La secuencia descriptiva proporciona detalles que ayudan a visualizar o comprender el tema tratado, deteniéndose en las características y propiedades de lo descrito.
  • Explicativa: esta secuencia tiene como objetivo aclarar, comentar o justificar algo. Se utiliza para hacer comprensibles los conceptos, las ideas o los fenómenos, a menudo recurriendo a la causa-efecto y a la elaboración de conceptos.
  • Argumentativa: orientada a persuadir o convencer al lector o al oyente sobre una idea o punto de vista. Incluye la presentación de argumentos, evidencias y conclusiones para sostener una opinión o tesis.
  • Dialogal: aunque no siempre se menciona como una categoría principal, la secuencia dialogal se refiere a la interacción verbal entre dos o más personajes o interlocutores. Esta secuencia es clave en textos donde el diálogo juega un papel importante, como en obras de teatro o entrevistas.

 

Cada una de estas secuencias tiene características únicas y puede aparecer en diferentes tipos de textos. Por ejemplo, un texto expositivo podría incluir secuencias descriptivas o explicativas, un texto narrativo podría incluir secuencias dialogales y argumentativas, etc.

Los tipos textuales son categorías amplias que describen la naturaleza general y el propósito de un texto. Estas categorías abarcan las características generales, el estilo y la intención detrás de un texto. Los tipos textuales identificados por Egon Werlich —narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos— se enfocan en cómo el texto se comunica con el lector y qué busca lograr.

  • Textos narrativos: estos textos cuentan hechos o historias, organizando los eventos en una secuencia temporal.
  • Textos descriptivos: se centran en describir personas, lugares, objetos o situaciones, proporcionando detalles sensoriales y descriptivos.
  • Textos expositivos: tienen como objetivo informar o explicar, presentando información de manera clara y lógica.
  • Textos argumentativos: su propósito es persuadir o convencer al lector sobre una idea o punto de vista específico, utilizando evidencia y razonamiento.
  • Textos Instructivos: Proporcionan instrucciones o direcciones para realizar una tarea o actividad.

El EXANI-II propone que se demuestre la comprensión lectora en tres ámbitos:

  1. Ámbito de estudio (Textos: argumentativo-periodístico y ensayo académico).
  2. Ámbito literario (Textos: cuento y poema).
  3. Ámbito de participación social (Textos: noticia y documento administrativo).

 

La presente guía de estudio hará referencia tanto a la tipología de los textos, a las secuencias textuales y a las funciones del lenguaje para ayudarte a desarrollar las habilidades de identificar información, interpretar y evaluar forma y contenido de los textos en los diferentes ámbitos.

Ámbitos

Textos

Tipos textuales

Secuencias textuales

Funciones del lenguaje

Ámbito de estudio

Ensayos académicos Argumentativos Argumentativa

Conativa

Textos periodísticos Expositivos
Ámbito literario Cuentos Narrativos Narrativa Referencial
Poemas Descriptivo Descriptiva Poética
Ámbito de la participación social Noticias Expositivos Narrativa Referencial
Documentos administrativos Instructivos Explicativa

Conativa

Las figuras retóricas son recursos estilísticos que los autores utilizan para dar belleza, intensidad o expresividad a sus obras. Algunas figuras retóricas importantes son:

  • Metáfora: comparación implícita entre dos elementos. Ejemplo: “El tiempo es oro”.
  • Símil: comparación explícita usando “como” u otras palabras comparativas. Ejemplo: “Sus ojos brillaban como estrellas”.
  • Hipérbaton: alteración del orden habitual de las palabras. Ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro”.
  • Personificación: atribución de cualidades humanas a objetos o animales. Ejemplo: “La luna me sonrió”.
  • Onomatopeya: imitación de sonidos reales. Ejemplo: “El reloj hace tic-tac”.

 

Para comprender y evaluar un texto literario, es fundamental:

  • Identificar temas y motivos: reconocer los temas centrales y los motivos recurrentes.
  • Analizar personajes y estructura: entender la evolución de los personajes y cómo la estructura del texto contribuye a la narrativa.
  • Interpretar figuras retóricas: comprender cómo las figuras retóricas intensifican el mensaje y añaden capas de significado.

 

La comprensión lectora en el contexto de la literatura requiere una apreciación tanto de la forma como del contenido. El entendimiento de las figuras retóricas y la estructura de los cuentos y poemas son esenciales para una apreciación más profunda de estos textos.

Los textos literarios, como cuentos y poemas, son fundamentales para entender la riqueza y diversidad del lenguaje. Estos géneros presentan diferencias significativas en su estructura, elementos, propósito, características, objetivo y audiencia. Aquí proporcionamos una comprensión de las diferencias entre cuento y poema.

 

El cuento es una narración breve de hechos ficticios o reales, con un grupo reducido de personajes y un argumento sencillo. Algunos de sus elementos son:

  • Estructura: Los cuentos suelen seguir una estructura narrativa clásica, que incluye una introducción (presentación de personajes y escenario), un desarrollo (donde ocurren los eventos principales) y una conclusión (el desenlace de la historia).
  • Elementos:
    • Personajes: son los protagonistas y antagonistas que llevan adelante la acción.
    • Trama: es la secuencia de eventos que compone la historia.
    • Escenario: el lugar y tiempo donde se desarrolla la historia.
    • Punto de vista: la perspectiva desde la cual se narra la historia (primera persona, tercera persona, etc.).
  • Propósito: los cuentos buscan narrar una historia con un inicio, desarrollo y final, transmitiendo un mensaje, lección o emoción particular.
  • Características: se caracteriza por su brevedad, el foco en un tema o idea central y una estructura definida (introducción, desarrollo, desenlace).
  • Objetivo: busca narrar una historia concisa que provoque una reacción o reflexión en el lector.
  • Audiencia: pueden ser dirigidos a una variedad de audiencias, desde niños hasta adultos, dependiendo del contenido y el estilo de la narrativa.

 

El poema es una composición literaria escrita en verso que expresa sentimientos, emociones o reflexiones del autor, con un lenguaje artístico y en ocasiones rítmico.

  • Estructura: a diferencia de los cuentos, los poemas pueden no seguir una estructura lineal. En ocasiones se organizan en estrofas y versos, con patrones rítmicos específicos, o de forma libre.
  • Elementos:
    • Verso: una línea del poema.
    • Estrofa: un grupo de versos.
    • Rima: la correspondencia de sonidos al final de los versos.
    • Métrica: el número y la disposición de las sílabas en los versos.
    • Imágenes: representaciones sensoriales que evocan sensaciones, emociones o ideas.
  • Propósito: los poemas buscan expresar emociones, sensaciones, ideas o visiones del mundo de manera artística y condensada, trascendiendo a menudo la descripción literal.
  • Características: utiliza versos y estrofas, y emplea figuras retóricas, ritmo y musicalidad.
  • Objetivo: su finalidad es evocar emociones, transmitir una visión del mundo o explorar la belleza del lenguaje.
  • Audiencia: pueden ser dirigidos a diferentes audiencias, desde accesibles y sencillos hasta complejos y para un lector más experimentado.

 

Mientras que los cuentos se centran en narrar historias con personajes y tramas definidas, los poemas se sumergen en el mundo de la emoción y la expresión artística, trascendiendo lo literal. Comprender estas diferencias es clave para apreciar y analizar estos textos literarios.

La literatura se clasifica en diversos géneros, que tradicionalmente son los siguientes:

  • Lírico o poético:
    • Características: se caracteriza por la expresión de sentimientos, emociones y pensamientos, a menudo desde una perspectiva personal y subjetiva.
    • Formas: incluye poemas, sonetos, odas, elegías, entre otros.
    • Objetivo: es expresar emociones y pensamientos humanos de manera estética y condensada a través del lenguaje.
  • Dramático:
    • Características: este género comprende obras destinadas a ser representadas ante un público, enfocándose en el diálogo y la acción.
    • Formas: incluye la tragedia, la comedia, el drama, el teatro experimental, entre otros.
    • Objetivo: representación de historias ante un público, mediante el diálogo y la acción.
  • Didáctico:
    • Características: tiene como propósito principal instruir o impartir enseñanzas morales, filosóficas, científicas o prácticas.
    • Formas: Puede incluir ensayos, fábulas, parábolas, tratados y algunas formas de poesía didáctica.
    • Objetivo: presentar ideas, argumentos o reflexiones sobre un tema específico, buscando persuadir, informar o provocar al lector.
  • Narrativo:
    • Características: se basa en la narración de historias o sucesos, ya sean reales o imaginarios. se centra en el desarrollo de personajes, ambientes y tramas.
    • Formas: incluye novelas, cuentos, crónicas, leyendas, y más recientemente, narrativas digitales y formas interactivas de narración.
    • Objetivo: busca narrar una historia.

 

Cada uno de estos géneros tiene sus propias convenciones y técnicas, y muchos escritores y artistas experimentan con la mezcla y la intersección de estos géneros.

Recuerda, que, en específico, el EXANI-II presenta textos de cuentos y poemas, los cuales pertenecen a los géneros narrativos y poéticos, respectivamente.

La habilidad de evaluar un texto literario, ya sea un cuento o un poema, implica una apreciación crítica tanto de su forma como de su contenido. Esta capacidad no solo enriquece la experiencia de lectura, sino que también prepara a los estudiantes para una comprensión profunda y genuina de la literatura.

A continuación se dan algunas estrategias para la evaluación de la forma y el contenido en cuentos y poemas:

  • Analizar la Estructura
    • Cuentos: Observa cómo se desarrolla la trama, la evolución de los personajes, y la presencia de giros narrativos.
    • Poemas: Examina la disposición de las estrofas, el ritmo, la rima y otros elementos estructurales y cómo contribuyen al mensaje o emoción del poema.
  • Identificar Figuras Retóricas: Tanto cuentos como poemas emplean figuras retóricas para enriquecer el lenguaje y añadir significado.
  • Valorar la Originalidad: Evalúa si el texto presenta ideas, imágenes o estructuras novedosas o sigue convenciones más tradicionales.
  • Reflexionar sobre el Mensaje y Tema Central: Considera cómo el mensaje se relaciona con experiencias universales o cuestiones humanas fundamentales.
  • Considerar el Impacto Emocional: Reflexiona sobre cómo te hace sentir el texto.
  • Evaluar la Coherencia: Determina si todas las partes del texto trabajan juntas para crear un todo coherente.
  • Contextualizar: Considera el texto en relación con otras obras del mismo autor, período o género.
  • Crítica Externa: Consultar críticas o análisis de expertos puede ofrecer nuevas perspectivas.

 

Evaluar la forma y el contenido de cuentos y poemas requiere una lectura atenta y reflexiva, así como una apertura a las múltiples dimensiones del texto. Esta habilidad, cultivada con el tiempo y la práctica, no solo mejora la comprensión lectora sino también enriquece la experiencia literaria del estudiante.