La axiología es la rama de la filosofía que estudia los valores. Los valores son relaciones o propiedades mutuas atribuidas por organismos, en determinados estados, a objetos o personas.

Existen diversos tipos de valores: económicos, estéticos, religiosos, intelectuales y morales. Nos centraremos en estos últimos.

La ética es un campo de estudio que se dedica a analizar el comportamiento humano desde una perspectiva de las normas morales. Dentro de la ética, existen diferentes posturas axiológicas que buscan dar respuesta a la pregunta de cómo deberíamos actuar.

Según la postura con la que se estudian los valores:

  • Deontológica: las reglas morales se derivan de valores universales.
  • Consecuencialista: los valores tienen importancia según las consecuencias que se deriven de ellos.
  • De la virtud: la importancia de los valores se relaciona con el carácter y acciones de determinadas personas.

Según la extensión de los valores:

  • Universalista: los valores son importantes para todos.
  • Relativista: los valores funcionan dependiendo de un contexto personal, cultural y la sociedad.

Según la existencia de los valores:

  • Objetivista: los valores existen por sí mismos y no dependen de los sujetos.
  • Subjetivista: la existencia o importancia de los valores reside en la persona que lo asigna.

 

Cada una de estas posturas axiológicas tiene sus propios puntos fuertes y débiles, y ninguna de ellas es capaz de dar una respuesta completa y satisfactoria a la pregunta de cómo deberíamos actuar. Sin embargo, considerando las ventajas y desventajas de cada una de estas posturas, es posible llegar a una comprensión más profunda de la ética y de cómo deberíamos actuar en situaciones morales difíciles.

 

Clasificación de los valores

  • Clasificación de los valores según Nicolai Hartmann:
    • Valores éticos fundamentales
      • Lo bueno
      • La distinción o nobleza
      • La plenitud
      • La pureza
    • Valores éticos especiales
      • Primer grupo
        • Justicia
        • Sabiduría
        • Valentía
        • Dominio
        • Justo medio aristotélico
      • Segundo grupo
        • Amor al prójimo
        • Veracidad y sinceridad
        • Autenticidad y fe
        • Modestia y humildad
        • Valores del comportamiento externo
      • Tercer grupo
        • Amor a lo ajeno
        • La virtud dadivosa
        • La personalidad
        • La honestidad

 

  • Clasificación de los valores según Adela Cortina (tipos según sus polos positivos y negativos):
    • Sensibles: placer / alegría, dolor / pena
    • Útiles: capacidad / eficacia, incapacidad / ineficacia
    • Vitales: salud / fortaleza, enfermedad / debilidad
    • Estéticos: bello / elegante / armonioso, feo / inelegante / caótico
    • Intelectuales: verdad / conocimiento, falsedad / error
    • Morales: justicia / libertad / igualdad / honestidad / solidaridad, injusticia / esclavitud / desigualdad / deshonestidad / insolidaridad
    • Religiosos: sagrado, profano

 

Jerarquía de los valores según Max Scheler

Para Max Scheler, existe una jerarquía de valores universal, que todas las personas deben seguir, basada en cinco criterios:

  1. Duración del valor: Un valor es superior si es más duradero.
  2. Indivisibilidad: Un valor es superior si es menos divisible.
  3. Fundamentación: Un valor es superior si fundamenta a otro.
  4. Profundidad de la satisfacción: Un valor es superior si produce una profunda sensación de placer.
  5. Relatividad: Un valor es superior si es menos relativo.

Según Scheler, los valores religiosos son los más altos, y su tabla de valores es la única objetiva y válida para los seres humanos, empezando con los valores más bajos y terminando con los más altos:

  1. Valores de lo agradable y lo desagradable, relacionados con el placer y el dolor.
  2. Valores vitales, que incluyen la salud, la vida, etc.
  3. Valores espirituales, como el conocimiento de la verdad y la belleza.
  4. Valores religiosos, incluyendo la santidad, la fe, y la piedad.

 

En conclusión, las posturas axiológicas son una herramienta importante para entender y analizar el comportamiento humano desde una perspectiva moral. Aunque cada una tiene sus propias ventajas y desventajas, es importante considerarlas todas para llegar a decisiones morales informadas y éticas. Es importante tener en cuenta que no hay una respuesta única y correcta a la pregunta de cómo deberíamos actuar, y que la ética es un campo complejo y en constante evolución.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>