La matriz filosófica del progreso científico

Imagen tomada de Bunge, Evaluando filosofías, 2015.

 

¿Qué tienen en común el descubrimiento de la penicilina, la teoría de la evolución de Darwin, el modelo planetario copernicano, las leyes de Newton, la tabla de los elementos periódicos y la famosa ecuación E = mC2? Que todos estos grandes descubrimientos, pilares de nuestro mundo actual, fueron hechos gracias a la adopción y puesta en práctica de los cinco principios filosóficos que vemos en el pentágono de arriba.

Los cinco principios o elementos de la matriz filosófica del pensamiento científico señalan los supuestos filosóficos que subyacen al progreso científico.

Estos principios son regulativos, no constitutivos. Esto quiere decir que los principios regulan, conducen o guían la investigación científica; los principios del pentágono son el farol que encausan a toda investigación científica a buen terreno. Los principios del pentágono no son constitutivos, en tanto no son inherentes o no se encuentran en toda investigación científica: la investigación científica puede darse sin ellos, pero será una investigación deficiente en el mejor de los casos, o peligrosa en los peores.

Describiremos los cinco elementos de la matriz filosófica del progreso científico a continuación.

 

Cientificismo

Definición: “La concepción según la cual la investigación científica es el mejor modo de asegurarse un conocimiento (v.) factual preciso” (Bunge, 2001).

El cientificismo tiene el principio metodológico siguiente: “todo cuanto pueda ser conocido se investiga mejor usando el método científico” (Bunge, 2015). El método científico consiste en poner a prueba las conjeturas, y contrastando estas con datos pertinentes, así como también contrastándolas con las teorías vecinas que gocen de buena reputación.

“El cientificismo une el racioempirismo con el método científico” (Bunge, 2015). El racioempirismo es la combinación de lo mejor del racionalismo con lo mejor de empirismo, a saber

  • La confianza en la razón (racionalismo)
  • La contrastación empírica de las hipótesis (empirismo)

“El cientismo implica tanto un escepticismo moderado respecto del conocimiento actual, como el meliorismo o confianza en que la investigación futura producirá conocimientos más exactos o más profundos” (Bunge, 2015).

No hay que confundir al cientificismo con la tentativa de reducir las ciencias sociales a las ciencias naturales: dicha tentativa es reductivista respecto a los objetos de estudio y a los sistemas que estos suponen.

Hay que reconocer que el término “cientificismo” ha tenido un uso peyorativo que denota la imitación que hacen los estudios sociales para ser como las ciencias naturales, o peor aún, para calificar a estos intentos como destructivos e inhumanos. Sin embargo, este uso de la palabra solo pone de relieve el descontento que se tiene por parte de los estudiosos humanistas frente al rigor de los objetos de estudio complejos. Además, el uso del término demuestra una comprensión de este en un terreno ideológico, donde se señala una ciencia deshumanizada. Esta última faceta del uso peyorativo del término “cientificismo” tiene valor parcial, puesto que se han documentado casos en los cuales la investigación se aplicó sin protocolos éticos, llegando a causar daño. Sin embargo, esta última faceta del uso peyorativo de nuestro término también encarna una confusión entre ciencia y tecnología: la ciencia es la búsqueda del conocimiento mediante el estudio de la realdad, mientras que la tecnología es el estudio de la realidad con vistas a su transformación. Es cierto que se apoyan y en algunos casos se complementan (en la ciencia aplicada, como en la farmacología), pero si se señala el término cientificismo desde un significado peyorativo, se condena el uso de este y el uso cae en el terreno de la tecnología, no precisamente en el campo de la ciencia.

Por último, cabe aclarar que el cientificismo no suministra buena filosofía, dado que la filosofía proporciona descripciones y regulaciones sistemáticas y de conjunto, y el cientificismo solo propone una metodología respecto al conocimiento. Sin embargo, el cientificismo ayuda a evitar la mala filosofía y ayuda a pensar teorías filosóficas que aprovechan lo que se sabe actualmente, así como ayuda a explorar lo que no se conoce.

Por ello podemos decir que el cientificismo “no es un sustituto de la filosofía sino un programa filosófico” (Bunge, 2015).

 

Realismo

Definición: el realismo filosófico es una postura y una doctrina ontológica y epistémica según la cual:

  1. El universo existe independientemente del sujeto cognoscente u observador (realismo ontológico), por lo que no todos los hechos son subjetivos o fenoménicos, es decir, que no todos los hechos aparecen solo gracias a la conciencia de un sujeto que los piensa.
  2. El universo puede ser conocido objetivamente de forma conceptual (realismo epistémico). Esto implica que podemos conocer el universo (contra la tesis del escepticismo radical), siempre de forma progresiva y de un modo conceptual y no solamente perceptiva (como haríamos únicamente con nuestros sentidos, tal como se piensa desde el realismo ingenuo).

El abandonar el realismo filosófico equivale a abandonar los principios a) y b), y ello implicaría:

  1. Al abandonar a), no se necesitan hacer experimentos para averiguar cómo es el mundo, sino que basta con hacer uso de la introspección, realizar encuestas entre las personas o preguntar la opinión al gurú o sabio favorito (dado que aceptaríamos que la realidad sólo está en la conciencia de el o los individuos).
  2. Al abandonar b), no se podría encontrar verdades objetivas, sino solo verdades subjetivas.

Debe recordarse que el universo preexistió a las percepciones de un sujeto o a los filósofos idealistas.

 

Existen otros tipos de realismo, que se desprenden de la concepción más general o filosófica el término, o que degeneran del mismo:

  • Científico. El realismo científico se desprende del realismo filosófico. El realismo científico identifica la realidad con el conjunto de las cosas concretas, entendiendo por “cosas concretas” aquellas que son “capaces de cambiar en uno u otro aspecto”.

El realismo científico admite que hay apariencias o percepciones engañosas. Por ello, “exige que los enunciados de existencia sean avalados por operaciones empíricas controladas y, en lo posible, también explicadas por teorías” (Bunge, 2015). La exigencia anterior es llamada “contrastación empírica”.

Asimismo, el realismo científico combina la contrastación empírica “con el impulso racionalista de construir hipótesis y teorías para explicar las apariencias en lugar de limitarse a ellas” (Bunge, 2015) para explicar los fenómenos.

Para el realismo científico, las ideas son procesos cerebrales de algunos animales y no tienen existencia por sí mismas. De ello se desprende que la ideación puede ser estudiada científicamente, además de que se sigue que las ideas pueden tener efectos sociales.

La filosofía que sirve para la búsqueda de la comprensión del mundo real incluye el realismo científico, “puesto que postula la existencia autónoma del mundo externo, admite que ignoramos la mayor parte del mismo y nos anima a progresar en su exploración, enriqueciendo y profundizando el fondo de verdades (v.) factuales” (Bunge, 2001).

  • Idealista. El realismo idealista es una concepción degenerada del realismo filosófico. El realismo idealista (o platónico) identifica la realidad con la totalidad de las ideas, entendiendo por ideas la existencia real, autónoma y perfecta de las cosas. Estas ideas existen en un reino distinto de las cosas concretas, que son solo sombras o copias de dichas ideas.

“Si solamente nos preocupamos de la filosofía especulativa y, consecuentemente, la situamos en una torre de marfil, preferiremos el realismo idealista porque es internamente coherente y exige el mínimo esfuerzo” (Bunge, 2015). Este realismo es internamente coherente porque no depende de contrastación empírica para tener sentido. Además, requiere el mínimo esfuerzo porque basta con limitarse a aplicar leyes lógicas para declarar la situación de la realidad, y no implica desarrollar pruebas empíricas arduas o exhaustivas para obtener el conocimiento.

  • Ingenuo. El realismo ingenuo es también una concepción degenerada del realismo filosófico. El realismo ingenuo afirma que todo lo perceptible es real, por lo que sus tesis ontológicas y epistemológicas son: a) el universo existe en tanto puede ser percibido por el sujeto; b) el universo no puede ser conocido, puesto que solo se conoce la percepción que tiene el sujeto de los objetos, y no así a los objetos mismos.

 

Materialismo

Definición: el materialismo es la familia de ontologías que afirman que todo cuanto existe en el universo, fuera de la conciencia, es material.

Hablando de los filósofos de la antigüedad, el naturalismo es un equivalente el realismo.

“Casi todos los materialistas admiten la realidad de lo mental, pero sostienen que, lejos de ser inmaterial, todo suceso mental es un proceso cerebral” (Bunge, 2015).

El materialismo es contrario a la ontología del idealismo, de las religiones y de las doctrinas espiritualistas.

  • Relación y diferencia materialismo-realismo: el realismo se encamina a una aproximación epistemológica, donde se da por supuesto que el mundo puede ser conocido y que el mundo existe independientemente del sujeto. El materialismo afirma que lo que existe fura de la conciencia es material, como tesis ontológica.

 

Sistemismo

Definición: el sistemismo puede considerarse como el enfoque sistémico junto con las teorías generales de sistemas.

El enfoque sistémico consiste en tratar los objetos complejos de forma analítica y en forma de conjunto.

Una teoría general de sistemas “estudia los rasgos comunes a los sistemas de todo tipo, naturales y artificiales, concretos y conceptuales […]. Toda teoría general de sistemas puede concebirse o aplicarse de tres maneras diferentes” (Bunge, 2015):

  • Ontológica o representativa de sistemas reales. Esta aplicación sistémica indica que todo objeto es o forma parte de un sistema. Ejemplo: la familia es un grupo de personas emparentadas que viven juntas, y asimismo las familias forman comunidades.
  • Gnoseológica o representativa de sistemas de conocimientos. Esta aplicación sistémica indica que “toda pieza de conocimiento es o debería ser miembro de un sistema conceptual” (Bunge, 2015). Ejemplo: las teorías están formadas por concepto, y asimismo, las teorías en conjunto forman programas de investigación y esquemas descriptivos de la realidad.
  • Praxiológica o herramienta para manipular sistemas reales. Esta aplicación sistémica indica que los planes son secuencias de acciones, y que los planes están encaminados a resolver problemas con vistas al bienestar. Ejemplo: las empresas están organizadas respecto a fines y objetivos, por ello, encausan planes que ordenan acciones para obtener los fines y objetivos establecidos.

 

Contrario al sistemismo tenemos al individualismo y al holismo.

  • El individualismo hace énfasis en el análisis de los objetos de estudio, en el conocimiento aislado o sin relación con otros cuerpos de conocimiento, además de asegurar que es innecesario conocer las partes de las que está compuesto el objeto para entender la totalidad de este. Por último, propone que las acciones individuales son las únicas que tienen un papel real determinante.
  • El holismo, por su parte, hace énfasis en el estudio del conjunto, en el conocimiento general del objeto en cuestión y no en sus partes, así como propone que las acciones colectivas son las determinantes de las acciones particulares.

 

El sistemismo rescata el análisis del individualismo y la totalidad del holismo para comprender a los objetos como una interacción de las partes con el todo, y viceversa.

Para la política vale el dicho: divide y vencerás. Para efectos de obtener el conocimiento vale más el dicho: conjuga y conocerás.

 

Humanismo

Es un conjunto de tesis que determinan “una amplia antropología filosófica y una filosofía social secular” (Bunge, 2001). Las tesis son las siguientes:

  • “Tesis cosmológica: todo lo que existe es natural o bien un producto del trabajo humano, ya sea manual o mental” (Bunge, 2001). Esta tesis establece un rechazo en las creencias sobrenaturales. Asimismo, establece que los objetos son o naturales o artificiales, siendo estos últimos hechos por el ser humano, como los códigos morales.

A menudo esta tesis cosmológica secular ha sido considerada como una tesis negativa que se reduce a la negación de lo sobrenatural. Sin embargo, debe considerarse positiva al invitar a un examen crítico de los sobrenatural mediante el cientificismo, el realismo, el sistemismo y el racionalismo. Asimismo, debe considerarse una tesis positiva, ya que nos invita también a mejorar los objetos artificiales que ha creado el ser humano, como los servicios de salud, las leyes, el conocimiento, las relaciones interpersonales, etc.

  • “Tesis epistemológica: es posible y deseable buscar verdades sobre el mundo y sobre nosotros mismos con la única ayuda de la experiencia, la razón, la imaginación, la crítica y la acción” (Bunge, 2001). Esta tesis epistemológica es contraria al relativismo o al escepticismo, que afirman que el conocimiento solo depende “del punto de vista con que se ven las cosas” y de la concepción de que es imposible conocer el mundo, respectivamente. La tesis epistemológica abraza la confianza del ser humano en sus capacidades y habilidades para conocer el universo y no quedarse con el conocimiento establecido, sino ponerlo a prueba y mejorarlo.
  • “Tesis moral: debemos buscar la supervivencia en este mundo, el único real, a través del trabajo y no de la oración; y también debemos disfrutar la vida, así como intentar ayudar a los demás a vivir, en lugar de dañarlos” (Bunge, 2001). Esta tesis nos invita a evitar cuanto perjudique a la mayor parte de la gente, así como invita a alejarnos de cuanto privilegie a grupos particulares a expensas de los demás. Asimismo, nos recuerda que no basta con el dicho popular “vive y deja vivir”, pues se trata no sólo de disfrutar de la vida sin que nos importen los demás, sino que debe ponerse esfuerzo y tiempo también para ayudar a los demás a que disfruten la vida al menos tanto como nosotros la disfrutamos.
  • “Tesis social: libertad, igualdad y fraternidad” (Bunge, 2001). Esta tesis del humanismo toma los ideales de la revolución francesa, condena la esclavitud, las creencias en razas superiores o grupos privilegiados, la exaltación por creencias religiosas o partidos políticos. Nos recuerda que aspiramos a vivir en una sociedad donde los individuos sean libres en su actuar, iguales en sus condiciones para ejercer su libertad, y que podamos convivir en un ambiente de paz y cooperación.
  • “Tesis política: además de defender la libertad (v.) de, y para, el culto religioso y la asociación política, deberíamos trabajar para la consecución o el mantenimiento de un Estado secular y un orden social completamente democrático” (Bunge, 2001). La tesis política del humanismo reconoce la diversidad de los seres humanos en cuanto a creencias e intereses, prácticas, ocupación, estilos de vida, comida, vestimenta, política, etc., siempre que estos no contravengan a las demás tesis humanistas. Asimismo, trabaja por mantener un mundo secular en el cual todas las personas puedan profesar sus creencias individuales y en donde todos podamos participar de manera informada en las decisiones que son de carácter social.

 

 

Conclusión

La filosofía ha contribuido al progreso científico al sentar las bases de la ciencia.

Podemos evaluar las filosofías según estas hayan contribuido o no al progreso científico mediante el pentágono que describe la matriz filosófica del progreso científico. Asimismo, podemos ver que algunas filosofías han obstaculizado el progreso científico, al adoptar tesis contrarias a las ya expuestas, como podemos observar en el siguiente pentágono de la seudociencia:

Imagen tomada de Bunge, Evaluando filosofías, 2015.

 

Referencias

Bunge, M. (2001). Diccionario de filosofía (3ra ed.). México: Siglo XXI.

Bunge, M. (2015). Evaluando filosofías. Barcelona: Gedisa.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>